Mis Blogs .

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

sábado, 28 de marzo de 2015

CS 1 UD 12. El Egipto antiguo.

CS 1 UD 12. EL EGIPTO ANTIGUO.

Índice.
Introducción.
Egipto, el Nilo y el desierto.
La sociedad faraónica.
Dosier: La escritura egipcia.
Dosier: La educación egipcia.
La religión egipcia.
Dosier: La momificación.
El templo, residencia de los dioses.
Las tumbas egipcias.
El arte egipcio.
FUENTES.

Introducción.




El Egipto antiguo fue una civilización que surgió al agruparse y evolucionar conjuntamente los asentamiento neolíticos situados en el valle del Nilo en el actual territorio de Egipto, durante los milenios V a I aC, durante la Edad de los Metales, como ocurrió al mismo en tiempo en Mesopotamia, India, China y otros lugares. Este marco espacial determinó su economía agrícola y su sociedad jerarquizada, con el rey-faraón en la cúspide. 
Desarrollaron unas instituciones, lengua, religión y cultura que perduraron en lo esencial hasta el dominio romano en el siglo I aC, pese a que Egipto fue conquistado por otros pueblos en los últimos siglos. 
Se han distinguido tres grandes periodos en su historia: Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio Nuevo.









            Los minoicos y micénicos fueron dos pueblos con los que Egipto tuvo intensas relaciones comerciales y culturales en el II milenio aC.

            Los hititas dominaron durante el segundo milenio aC la mayor parte de la península de Anatolia y parte de las regiones vecinas, y fueron poderosos rivales de los reinos de Egipto en el Imperio Nuevo y de Mesopotamia.


Los persas ocuparon Egipto en gran parte de los siglos V-IV aC. 

Egipto, el Nilo y el desierto.
Egipto se formó en un contexto espacial muy particular, con poblaciones agrícolas y ganaderas que durante los milenios X a V aC fueron expulsadas progresivamente del desierto por un cambio climático de especial sequedad y se instalaron en las riberas del Nilo, en su cauce medio y bajo, desde Assuan hasta el delta. 
Había que domeñar el río, habitado por animales salvajes y que experimentaba periódicas crecidas que inundaban y fertilizaban los campos pero que también podía destruir las cosechas y los poblados. 


La crecida estacional del Nilo.

Un poblado egipcio.

La sociedad faraónica.

Resultado de imagen de egipto piramide social

El esfuerzo de controlar el río Nilo exigía la coordinación del trabajo de las comunidades y fue un acicate para la organización de una sociedad muy jerarquizada, en la que el faraón controlaba el poder religioso, político y militar, auxiliado por unas clases sociales subalternas, los sacerdotes, los guerreros y los escribas (funcionarios), que vivían del trabajo de los campesinos, artesanos y comerciantes, y en la parte más baja de la pirámide social, de los esclavos.
El faraón era considerado como un dios sobre la tierra. Sólo él, como mediador con los dioses y protector de los hombres y contra los enemigos, podía alejar el caos del Nilo, el desierto, los bárbaros, la muerte.


Dosier: La escritura egipcia.
Los egipcios desarrollaron hacia el 3400-3300 aC una escritura compleja, basada en imágenes figurativas (los jeroglíficos), con la función de contabilidad, sobre todo de elaborar listas de productos, así como de establecer las listas de los trabajadores y cargos públicos. Pronto evolucionó hacia la creación de textos sagrados y una literatura popular de cuentos.
Se pueden distinguir en su evolución tres tipos: jeroglífica, hierática y demótica.


            El escriba sentado (c. 2500 aC). Museo del Louvre.




La piedra de Rosetta fue la clave para descifrar la escritura egipcia.

Dos cartuchos con los nombres faraónicos.

Dosier: La educación egipcia.
Los niños se educaban por lo general mediante la observación del comportamiento de los mayores en el seno de la familia, para aprender sus habilidades y conocimientos, con una finalidad práctica. Los niños tomaban como referentes al padre y las niñas a la madre.
En la vida cotidiana se transmitía el saber técnico de cómo cultivar, cuidar los rebaños, preparar la comida, hacer el vestido y el calzado y otros saberes prácticos, teniendo en cuenta que la inmensa mayoría de los niños realizaban también el mismo trabajo que sus padres, pues apenas existía la movilidad laboral. Heródoto y Diodoro Sículo  explican que en Egipto los oficios eran hereditarios. En los papiros siempre se sobrentiende que los hijos siguen el mismo oficio que sus padres y con sus réditos tienen la obligación de mantener a sus mayores en la vejez, y solo en raras ocasiones, en cuentos de aventuras, vemos que alguno se atreva a seguir un camino distinto, con excepciones notables al servicio del faraón, como campesinos o artesanos que se convierten en exitosos jefes militares.
Los padres y otros parientes, mediante la repetición de dichos morales y cuentos tradicionales, transmitían los principios básicos de la educación moral, como la cosmovisión, el ritual debido a los dioses o la conducta social de respeto al faraón y sus funcionarios.
Había también escuelas para los niños de posición social más elevada o adinerada, como hijos de escribas, oficiales del ejército, comerciantes, maestros artesanos… a fin de prepararles en la escritura jeroglífica, matemáticas y saberes literarios o religiosos básicos. Los principios o fundamentos doctrinales de esta educación se pueden encontrar en papiros llamados “instrucciones”, que insisten en la importancia de seguir el maat (el orden) como norma de conducta.
La educación especializada, cuyo acceso requería un permiso oficial, se hacía mediante expertos. En concreto, la formación religiosa se desarrollaba en los templos, participando en las ceremonias de adoración a los múltiples dioses. La instrucción militar para alcanzar el rango de oficial, se hacía en el mismo ejército, bajo el cuidado de oficiales veteranos.

La religión egipcia.

La regularidad de los ciclos naturales, la crecida e inundación anual del Nilo, la sucesión de las estaciones, y el curso solar que provocaba el día y la noche, fueron considerados por los egipcios como regalos de los dioses, lo que inculcó a su cultura un profundo respeto por el orden y el equilibrio. 
La religión egipcia se basaba en la regeneración diaria del cosmos, mediante el ciclo solar diario, siendo Amón-Re la encarnación del Sol. Había procesiones ceremoniales en el exterior durante algunas fiestas anuales, sacando en hombros a los dioses, cubiertos con lienzos, de manera que la multitud podía reverenciarlos. Los oráculos eran la palabra de los dioses y algunos adivinos eran muy solicitados, por sus interpretaciones de los sueños.

Dosier: La momificación.


Desde los primeros tiempos, la creencia en una vida después de la muerte dictó la norma de enterrar al muerto con sus mejores pertenencias para asegurar su tránsito hacia la eternidad.
La práctica de la momificación se inició h. 3.500 aC. La palabra momia procede del árabe “mumia”, betún o sustancia negra. El proceso era caro, lo que explica que hubiera un fraude masivo en el templo de Sakkara, que vendía momias falsas de halcones (más difíciles de encontrar que los ibis). El Serapeo, el laberinto subterráneo para el culto del buey Apis, contaba con decenas de momias de bueyes en enormes sarcófagos.

El templo, residencia de los dioses.
Los templos eran la residencia terrenal de los dioses, que exigían periódicas ofrendas y complejos rituales para que protegieran al pueblo egipcio.
Esto explica que los mayores monumentos sean los templos, entre los que destacan los de Karnak y Luxor. Se caracterizan por su sistema de construcción arquitrabado (dos elementos verticales y uno horizontal en la parte superior), con piedras de gran calidad,  con una rica decoración escultórica y epigráfica. Sus partes fundamentales, con muchas variantes, son un corredor (dromos) de acceso, una entrada con monumentales pilonos a ambos lados, una sala hípetra (un atrio descubierto con pórticos en los cuatro lados), una sala hipóstila (atrio cubierto con columnas) y un santuario al final, que alberga la imagen sagrada de la divinidad.


Vista axionométrica con planta del templo de Jonsu, en Karnak.

Las tumbas egipcias.
La momificación de los cuerpos se completaba con el enterramiento. 
Al principio los egipcios enterraban a sus muertos directamente en la arena, que favorecía la momificación natural y preservaba los cuerpos, pero las frecuentes tormentas de arena descubrían y desperdigaban los cadáveres, poniendo en peligro su ansiada resurrección. La solución era protegerlos con tumbas más recias y entonces se usaron pequeñas cistas cerradas con losas, pero unos siglos después desarrollaron tres tipos más monumentales
Había tres tipos de tumbas: las matabas, las pirámides y los hipogeos.



Las primeras fueron las mastabas, del árabe mastabah, “banco (o mesa) de adobe”, que a menudo se agruparon en vastas necrópolis. De cubierta plana y paredes inclinadas, la mastaba parece una pirámide truncada de planta rectangular con tres espacios: una cámara mortuoria para el sarcófago, un pozo para bajarlo y una cámara de ofrendas accesible desde el exterior, la pequeña sala denominada sirdab, donde se guardaba la estatua del difunto, considerada como un ser vivo, y la falsa puerta que comunicaba el mundo de los muertos y los vivos. Delante de ella se depositaban las ofrendas y se realizaba el culto funerario. Bajo tierra se encontraba la cámara mortuoria, a la que se accede por un pozo que se ciega una vez depositado el cadáver. De la mastaba surgieron por evolución los otros dos tipos: las pirámides y los hipogeos. 



El origen de las pirámides se encuentra en las novedades de Imhotep para la gran tumba escalonada del faraón Zoser en Sakkara: construir con piedra (un afán de perdurabilidad que ya se usaba en los templos) y no con adobes de arcilla como se había hecho anteriormente en las tumbas, el tamaño monumental (un afán de propaganda del faraón) y la idea final de transformar la única pieza hacia una forma de mastabas superpuestas, como una escalera hacia el cielo de seis escalones, la primera pirámide de la historia. Escogió Sakkara por ser una gran plataforma rocosa que aportaría los materiales y soportaría el peso de la mole, lo que explica que las pirámides se eleven en zonas rocosas y no en el limo fluvial.



Las pirámides de Gizah (Gizeh o Guiza).

Las pirámides, por lo tanto, eran tumbas monumentales para los faraones o los miembros de la familia real, de forma poliédrica, con una base poligonal sobre una cara cuadrada o rectangular, en alzado por caras triangulares, que se unen en un ápice superior. En su interior hay pasillos, cámaras de ofrendas y cámaras funerarias para el sarcófago. Las más conocidas son la de Gizeh, para los faraones Keops, Kefrén y Micerino.



Los hipogeos eran tumbas subterráneas, con un pasillo desde la superficie, una cámara de ofrendas y, finalmente, una cámara funeraria para el sarcófago. el más famoso es el hipogeo del faraón Tutankamón.

El arte egipcio.
El arte egipcio comprende los edificios, incluidos los templos y los monumentos funerarios que hemos visto arriba, y las pinturas, las esculturas y las artes aplicadas del antiguo Egipto, desde la Prehistoria hasta la conquista romana en el año 30 aC.
La naturaleza del país, determinada por el río Nilo; la relativa estabilidad del sistema económico, político, social y cultural; y la escasez de influencias culturales exteriores, produjeron un estilo artístico que apenas sufrió cambios a lo largo de tres milenios.

Máscara funeraria del faraón Tutankamón.

Las principales manifestaciones artísticas estuvieron destinadas al servicio de la religión y los rituales de la muerte, del Estado y el faraón.
El arte quería ser útil, lo que explica que los textos antiguos no menciones que las piezas eran obras bellas, sino eficaces.
El cambio y la novedad nunca fueron considerados importantes por sí mismos; así, el estilo y los convencionalismos representativos del arte egipcio establecidos desde un primer momento continuaron casi invariables durante tres milenios.
Para el espectador contemporáneo el lenguaje artístico egipcio puede parecer rígido, estático o hierático, pero es que su intención fundamental no fue crear una imagen real de las cosas tal como aparecían, sino captar para la eternidad la esencia de la persona, animal u objeto representado.

Fresco de actividades económicas.

Resultado de imagen de escultura egipcia relieve
Relieve del faraón Akenatón y su esposa Nefertiti, con dos hijas.


Resultado de imagen de escultura egipcia relieve

Resultado de imagen de escultura egipcia relieve
Relieves de ceremonias.

FUENTES.
Sinuhé, el egipcio (1954), de Michael Curtiz, sobre la novela de Mika Waltari.
Tierra de faraones (1955), de Howard Hawks.
Los diez mandamientos (1956), de William Wyler.
Nefertiti, reina del Nilo (1961), de Fernando Cerchio. Recreación fantasiosa de la vida de la esposa de Akenatón.
Faraón (1966), de Jerzy Kawalerowicz. Posiblemente la mejor por su realismo.
José (2001). Dirección: Roger Young. Duración: 176 minutos. Excelentes actores para una recreación de la historia de José y sus hermanos en Palestina y Egipto.
Exodus (2011), de Ridley Scott.

Documentales / Vídeos. Generales didácticos:


Antiguo Egipto 1: El Periodo Predinástico y las primeras dinastías de faraones. Pero eso es otra historia. 13:41. [https://www.youtube.com/watch?v=5JipUjaWwuI]


Antiguo Egipto 2: El Reino Antiguo y la construcción de las pirámides de Guiza. Pero eso es otra historia. 17:53. [https://www.youtube.com/watch?v=CZWHzdbgBEQ&list=PL_dxNDksLciB_ZJKPUSVpX83bZ4AtutCy&index=2]



Antiguo Egipto 3: El Reino Medio. De Mentuhotep II a la invasión de los hicsos. Pero eso es otra historia. 12:28. [https://www.youtube.com/watch?v=5EOj-eE3YF4&list=PL_dxNDksLciB_ZJKPUSVpX83bZ4AtutCy&index=3]


Antiguo Egipto 4: El Reino Nuevo (1). Akenatón y el culto atonistaPero eso es otra historia. 11:20[https://www.youtube.com/watch?v=ZkHxVayGGzI&list=PL_dxNDksLciB_ZJKPUSVpX83bZ4AtutCy&index=4]


Antiguo Egipto 5: El Reino Nuevo (2). Ramsés II y la Edad de Oro egipciaPero eso es otra historia. 10:48[https://www.youtube.com/watch?v=7apYl5Tws4s&list=PL_dxNDksLciB_ZJKPUSVpX83bZ4AtutCy&index=5]


Antiguo Egipto 6: Las dinastías libias y la conquista persaPero eso es otra historia. 9:51[https://www.youtube.com/watch?v=Jp8ymrcpZoY&list=PL_dxNDksLciB_ZJKPUSVpX83bZ4AtutCy&index=6]


Antiguo Egipto 7: El Egipto ptolemaicoPero eso es otra historia. 10:31. [https://www.youtube.com/watch?v=8sCG7tEe2H4&list=PL_dxNDksLciB_ZJKPUSVpX83bZ4AtutCy&index=7] 

Así se hubiera visto el Antiguo Egipto. Animación en 3D. 13:36. [https://www.youtube.com/watch?v=NiJcyn6pV04]


Egipto. ArteHistoria.12 minutos. [https://www.youtube.com/watch?v=oVQVhTqjSRc]


El Antiguo Egipto en 13 minutos. Academia Play. [https://www.youtube.com/watch?v=6a_gIpv_XD4]


Mesopotamia y Egipto en 13 minutos. [https://www.youtube.com/watch?v=6ZVvErlkkGM]



Documentales y vídeos específicos. Orden alfabético.
Ciudades ocultas. El Cairo. La ciudad antigua: Menfis…
Descifrando la escritura egipcia (2022). 55 minutos. La historia de Champollion.


Descubriendo el Antiguo Egipto. Reúne tres episodios. 1:43:40. [https://www.youtube.com/watch?v=aEV26_BHV98] La historia de cómo los europeos descubrieron el Antiguo Egipto a partir del siglo XVII.
Egipto: el buscador de tumbas. Serie de dos capítulos de 43 y 50 minutos. El escritor y político Tony Robinson recorre el Nilo visitando famosas tumbas y dialogando con los arqueólogos.
Egipto. La caída del Imperio Antiguo. Documental sobre la crisis al final del reinado de Pepi II (c. 2.255-2.165 aC), de la Dinastía V. Dos episodios. Relacionada con [https://es.wikipedia.org/wiki/Neferkara_Pepy]
Egipto. La construcción de un Imperio. Cuatro episodios 3:55:46, [https://www.youtube.com/watch?v=T87TF77UYsg]
Egipto. (2019). National Geographic. Dos episodios. 1. El antiguo imperio de Egipto. 1:10:01. 2. Construyendo el futuro. 1:10:00.

El arte militar en el Antiguo Egipto. Serie ‘Grandes Descubrimientos’. 62:00. Los avances tecnológicos del ejército en el reinado de Ramsés II en el siglo XIII aC, para competir con los hititas, como en la batalla de Kadesh. A sus armas anteriores de mazas de piedra, lanzas y arcos añadieron las hachas perforantes, espadas rectas o curvas de bronce, el arco compuesto y carros de guerra ligeros.

El antiguo Egipto. 52 minutos.
El enigma de la Gran Pirámide. Dos capítulos de 51 minutos cada uno. Nuevos descubrimientos (como el papiro de una carta del capataz Merer) sobre la construcción de la pirámide de Keops, con explicaciones de Mark Lehner.
El faraón de los suburbios. 44:00. Episodio de serie Tesoros al descubierto. El hallazgo de una estatua monumental del faraón Psamético I (reinó en 664-610 aC) en Heliópolis, en las afueras de El Cairo. 
El Libro de los Muertos. 90 minutos.

El Nilo. 5.000 años de historia (2019). Serie documental presentada por Bettany Hughes. Cuatro episodios de 45 minutos, sobre monumentos y yacimientos en las riberas del río: 1. Saqqara y  el Museo de El Cairo, 2. Las tumbas pintadas de Beni Hassan y las ruinas de Abydos, junto a experiencias como momificar un gato. 3. Luxor, el Valle de los Reyes, la tumba de Tutankamón,  la tumba de Paneb, el templo de Hatshepsut. 4. El hallazgo de una estela en Kom-Ombo, una ciudad que adoraba al dios Sobek (cocodrilo), la catarata de Asuán y sus nilómetros, la isla de Filé y el templo de Abu Simbel con su ceremonia bianual del rayo de sol que entra en el santuario del templo hasta la imagen de Ramsés II.

El Nilo, cocodrilos y reyes. 48 minutos. El medio natural del valle del Nilo: hipopótamos, langostas...
El reino de las momias egipcias. La cámara secreta (2020). National Geographic. 60 minutos. Una tumba recién hallada en Saqqara.
El Rey Sol de Egipto: secretos y tesoros (2016). National Geographic. 45 minutos. El descubrimiento en 2011 en la tumba KV64 (hallada en 2008) del Valle de los Reyes de una princesa, Satia, y una aristócrata, Neferbastet de la Dinastía XXII en el siglo IX aC, y 30 momias, relacionadas con Amenhotep III de la Dinastía XVIII, abuelo de Tutankamón, aunque la aristócrata sea cuatro siglos posterior, cuando reaprovechó la tumba más antigua. Se denomina La princesa perdida de Egipto, como  episodio de la serie Tesoros al descubierto


El secreto de los jeroglíficosSerie Misterios de Egipto45:47. [https://www.youtube.com/watch?v=DGGF_sTKLNQ] Dramatización del desciframiento de la piedra Rosetta en una competición entre el francés Jean-François Champollion y el británico Thomas Young.
El volcán apocalíptico de Egipto. 45:00. Episodio de serie Tesoros al descubierto. El final de la independencia del Egipto de Cleopatra, consumado en 30 aC, estaría relacionado con una catastrófica erupción volcánica hacia el 44 aC, tal vez del volcán Apoyeque en Nicaragua.
Enigmas de Egipto 1Serie de National Geographic 'Egypt's Unexplained Files' (2019). 44:36. La construcción de las tres pirámides de Gizah. La imagen de Cleopatra. La ciudad de Amarna, una creación de Akenatón para adorar al Sol. Los orígenes genéticos de los egipcios. La huelga de los trabajadores de Ramsés III.


Enigmas de Egipto 2Serie de National Geographic. 44:25. [https://www.youtube.com/watch?v=IeOnNFMDWlo&list=PLm3pv51-5i19onTBaReYwLhlLe0qcU6vO&index=2] Una daga de hierro meteórico en la tumba de Tutankamón. Un vidrio producido por el impacto de un meteorito en el desierto. El embalsamiento de animales en un cementerio de Saqqara y las técnicas de momificación humana, con el uso de un baño de natrón disuelto en agua (esto es con agua supersalada) que impregna el cuerpo durante días. La técnica de construcción de la pirámide de Keops en Gizah. La muerte catastrófica de numerosos jóvenes enterrados en una foa común en Amarna se debió al maltrato laboral en la construcción de la ciudad, a la mala y escasa dieta, y a la malaria; en cambio, no fue por la inhalación de partículas de arena que era una de las causas de la mortalidad precoz en Egipto. Los trucos para proteger las tumbas de los saqueadores, que procedían de todos los estratos sociales, incluso grandes sacerdotes.


Enigmas de Egipto 3Serie de National Geographic. 44:07. [https://www.youtube.com/watch?v=S3Re4Ri5U-8&list=PLm3pv51-5i19onTBaReYwLhlLe0qcU6vO&index=3El FBI investiga el ADN de la cabeza de una momia, para saber quién era (un juez). El asesinato de Ramsés III y el proceso judicial que le siguió. El misterio del busto de Nefertiti, ¿verdadero o falso? 


Enigmas de Egipto 4Serie de National Geographic. 44:17. [https://www.youtube.com/watch?v=Bi_xt9unS3kLa búsqueda de la tumba del primer arquitecto, Imhotep. Cómo el faraón Ramsés II encaró con éxito una larga sequía (tal vez de un siglo), hacia 1250 aC, en plena crisis de la etapa final del Bronce: experimentaron con cultivos y ganado más resistentes, usaron el nilómetro para prever las cosechas. La primera faraona, Sobekneferu (h. 1793-1790 aC), la última gobernante de la dinastía XII y del Imperio Medio. Cómo se enterraba a la gente pobre en las tumbas de Gebel El-Silsila. El templo de Karnak todavía tiene importantes partes por estudiar, como revela la arqueóloga Willeke Wendrich. Cómo consiguieron las élites gobernantes construir las grandes pirámides. 


Enigmas de Egipto 5Serie de National Geographic. 44:48. [https://www.youtube.com/watch?v=0Z6rmBamPKc] El origen en Punt (Eritrea, Etiopía y Somalia) de los babuinos sacrificados. La tumba de Tutankamón y la falsa leyenda de su maldición. Las momias de millones de gatos en una ceremonia votiva. Estudios científicos de dendronología sobre la realidad científica de las famosas plagas de Egipto; hubo un catastrófico descenso de temperaturas hacia 1600 aC, probablemente por la erupción volcánica de Santorín. La importancia del escarabajo sagrado pelotero, que incluso se momificaba. El papel totémico de los animales, como la diosa protectora Tueris (hipopótama).


Enigmas de Egipto 6Serie de National Geographic. 44:21. [https://www.youtube.com/watch?v=VyLthCpwtrQ] La capital de Ramsés III, Pi-Ramsés (en la actual Qantir), cerca de Tanis, fue trasladada por un cambio en el Nilo. Las pruebas de los saqueos actuales, con una multitud de agujeros en el paisaje. El secreto químico del 'azul egipcio'. Las extensiones (trenzas) del peinado de personas enterradas en Amarna son lo único que se ha conservado, gracias al engrasado de sus cabellos, para ser reconocidas por la diosa Hathor en la otra vida. El origen de los jeroglíficos gigantes en El-Khawy (al sur de Luxor), del 3200 aC. Los avances de la Medicina egipcia, como un dedo de madera del 3000 aC unido al pie de una  mujer como una prótesis funcional (la más antigua jamás hallada).


Enigmas de Egipto 7Serie de National Geographic. 44:07. [https://www.youtube.com/watch?v=VafTE-FyZKg] Unas momias de modo natural enterradas en Gebelein, el hombre víctima de asesinato en 3.200 aC; hombres y mujeres tenían tatuajes. Pruebas de una terrible crisis hacia 2.200 aC, en el fin del Imperio Antiguo, con miles de muertos, e incluso canibalismo, debido a una hambruna por la interrupción de las crecidas del Nilo. El cuerpo de la faraona Hatshepsut y la destrucción de sus imágenes. Sacrificios de servidores en la I Dinastía, para acompañar a los faraones en la otra vida. Celebraciones o festivales en templos como el de Karnak, que acababan en embriaguez con cerveza o loto azul para drogarse.


Enigmas de Egipto 8Serie de National Geographic. 44:21. [https://www.youtube.com/watch?v=uu84gvpOSig] La vida y muerte de Nefertiti, de la que se ha identificado (?) su momia. la conocida como Dama Joven. Pruebas de cáncer de mama en una momia, de 2.200 aC; el caso más antiguo del mundo. La informacion médica del papiro Karlsberg y un parto que acabó con la muerte de la joven y el feto. La fayenza azul, una materia vítrea usada en arte, hecha a partir de la fusión de arena (mezclada con un fundente, la sal para reducir la temperatura necesaria) y óxido de cobre. Un frasco de cosméticos de Hatshepsut contiene aceites (cancerígenos) para una enfermedad dérmica de la faraona, que murió por cáncer de huesos. La tumba de Amenenhat, un orfebre de oro, y su familia, en Dra Abu el-Naga.


Enigmas de Egipto 9Serie de National Geographic. 44:04. [https://www.youtube.com/watch?v=vfnbyKUZDM8] La prospección por satélite de la ciudad de Tanis, excavada por Pierre Montet en 1939. Tutankamón no murió con certeza por la rotura de una pierna ni un golpe mortal en el cráneo, sino probablemente por defectos congénitos, por el incesto continuado en varias generaciones, que lo debilitaron como una cojera (pie zambo), el paladar hendido... La Gran Esfinge y el yacimiento de Gizah, reconstruidos virtualmente. El faro de Alejandría cayó por un terremoto y sus restos yacen en el mar. El rey Escorpión tal vez fue Narmer. el primer faraón y el unificador de Egipto; su tumba está en Abidos.


Enigmas de Egipto 10Serie de National Geographic. 44:31. [https://www.youtube.com/watch?v=esMCHVma-Uk] Erupciones volcánicas, cambios climáticos y hambrunas que explican el declive de Egipto en varias épocas, como en la época ptolemaica. El cráneo de Meritamón revela su anemia y que sus dientes estaban roídos por la arena presente en el pan, como le pasó a casi todos los egipcios. La búsqueda en el delta de Iti-tauy, la capital desaparecida del Imperio Medio. La erosión por agua en monumentos de Alejandría o Luxor, debido al aumento de las aguas subterráneas como una consecuencia de la presa de Asuán, que ha incrementado el regadío y la consiguiente infiltración. Los retratos realistas pintados en los sarcófagos de época romana de El Fayum revelan enfermedades, visibles en los ojos. Los obeliscos son monumentos especialmente simbólicos y hoy todavía quedan 28 en pie y se investiga cómo los esculpieron con simples instrumentos de cobre y piezas de corindón, un vidrio casi tan duro como el diamante.
Heliópolis: la antigua ciudad egipcia (2020). 53 minutos. Las ruinas de la ciudad en las afueras de El Cairo.
Karnak y Luxor, la búsqueda de la perfección. 52 minutos.
KV 5. Search for the lost tomb. 49 minutos. BBC. La excavación por Kent Weeks de la tumba de los hijos de Ramsés II.
KV 63. La tumba misteriosa de Egipto. 43 minutos. La excavación en 2006 por Otto Schaden de una nueva (la primera descubierta desde 1922, la KV62 de Tutankamón) cámara funeraria con sarcófagos (vacíos) y objetos. El documental oculta que el auténtico descubridor fue Nicholas Reeves en 2000.
La ciudad de los faraones. 44:00. Episodio de serie Tesoros al descubierto. Pi-Ramsés (‘La casa de Ramsés’), la ciudad perdida de Ramsés II, en la actual Qantir, pero el curso del Nilo cambió y dos siglos después la mayoría de sus materiales nobles fueron trasladados a la nueva capital de Tanis.

La ciudad enterrada de Egipto. Serie ‘Desmontando la historia’. 45:00. La ciudad de Amarna, la capital promovida por Akenatón, probablemente mediante un extenuante trabajo forzado incluso de niños, como revela la arqueología. Fue derruida poco después de la muerte del faraón, odiado por sus sucesores. Su esposa Nefertiti le sucedió como faraona y volvió a rendir culto a Amón, como su hijo Tutankamón. Incluso estos fueron borrados de la lista oficiales de los faraones.

La esfinge. 44:00. Episodio de serie Tesoros al descubierto, sobre la Gran Esfinge de Giza.La investigación de las pirámides. 102 minutos.
La tumba perdida de Nefertiti. Canal Historia. 2017. 50:00. Investigaciones en la ciudad de Malkata (cerca de Luxor), donde estaba el palacio de Nefertiti.
Las plagas de Egipto. 44:00. Episodio de serie Tesoros al descubierto. La historia bíblica de las 10 plagas de Egipto en época de Moisés tendría restos arqueológicos, datados hacia 1613 aC, cuando sucedió la erupción del volcán de la isla de Santorín.
Las reinas del Nilo. Documental de dos capítulos. 112 minutos. Las esposas de los faraones de Egipto y Meroe.
Las siete pirámides más increíbles de Egipto (2021). 54 minutos.
Los animales del inframundo de Egipto. 44:00. Episodio de serie Tesoros al descubierto. El yacimiento de Hierakómpolis (o Hieraconpolis), la más antigua capital del Egipto predinástico, datado en el milenio IV aC, ofrece enterramientos ceremoniales de animales salvajes: babuinos, cocodrilos, hipopótamos, elefantes, uros, dingos, perros, leopardos, gatos, aves como ibis o avestruces…, que eran atrapados para ser criados en cautividad, para una especie de carísimo zoo de los gobernantes, que así mostraban su dominio sobre la naturaleza, su capacidad de domeñar el Nilo y vencer al caos. Los alimentaban y cuidaban hasta el sacrificio final cuando morían los gobernantes, que también eran acompañados por mujeres y niños sacrificados en un elaborado ritual funerario, pero este ritual duró poco tiempo. El último rey fue desenterrado y quemado, tal vez por una población indignada ante los excesos del poder. El nuevo ritual, impulsado por el primer faraón, Narmer, hacia 3100 aC, no incluía un zoo, sino el sacrificio ritual en un recinto, para su consumo posterior por el pueblo.

Los guardianes de los tesoros de Egipto. National Geographic (2016). 44:00. Cómo conservar las antigüedades y restos arqueológicos: el nuevo Museo Egipcio, las canteras de Gelbel El Silsila (de donde se extrajeron las piedras areniscas de Karnak)…

Los herederos de Champollion. 60 minutos. La egiptología francesa.

Los misterios del Nilo. Episodio 1. Las ciudades perdidas del delta (Tais, Menfis…). 52:00. 2. Las rutas secretas de las pirámides (la pirámide de Amenemhat III en Hawara). 52:00. 3. Tras la huella de los faraones de Luxor. 51:00. 4. Transporte faraónico. 53:00.

Los secretos de la tumba de Saqqara (2020). 1:54:00. Dirección: James Tovell. El equipo de arqueólogos encabezado por Mohammed Mohammed Yousef y Hamada Mansour —la famosa arqueóloga Salima Ikram y otros expertos también colaboran—descubrió en la necrópolis de Bubasteion en Saqqara, en noviembre de 2018, de una intacta tumba privada de un alto funcionario, Uajti (Wahtye en transcripción al inglés), de hace 4.400 años en la V Dinastía, con inscripciones, pinturas, relieves, momias de un león (el primero descubierto en Egipto) y de la familia (tal vez pereció por la malaria, una prueba de su presencia un milenio anterior a lo que se creía)...
Los secretos de las pirámides (2020). National Geographic. Serie de seis episodios, cada uno de 45 minutos. 1. La primera pirámide de Egipto. 2. La maldición de las pirámides. 3. Keops. El faraón tirano. 4. El misterio de la Gran Pirámide de Guiza. 5. La herencia de Keops. 6. El final de una dinastía. Algunos errores en la cronología y los cálculos matemáticos como en el episodio 1, en el que se data la Estela del Hambre (referencia a siete años de hambruna en el reinado de Zoser, 2682-2663) dos años después del evento, cuando es dos mil años posterior; data el trabajo egipcio de vasos de piedra unos cien años antes cuando es al menos un milenio anterior; o calcula el peso en 850 toneladas de caliza, mil veces menos que la realidad. En el episodio 2 se trata la vida del faraón Snofru (el padre de Keops), 70 años después de Zoser, y constructor de tres pirámides en Meidun y Dashur, hasta que la tercera, la Roja, sí resultó de una geometría perfecta.
Momias animales. 52:00. Documental sobre los ritos egipcios de sacrificio y momificación de los animales sagrados: gatos, perros…

Momias, quitando la venda. Serie de BBC de seis capítulos de 45 minutos cada duno. 1. ¿Quién mató al rey guerrero? El hallazgo en el Valle de los Reyes en 1881 de la tumba de Seqenenre Taa (c. 1560-1554), cuya momia estaba tan dañada que hay dudas sobre la causa de su muerte. 2. La momia que grita. La historia del príncipe Pentaur, hijo de Ramsés III; fue ejecutado como castigo por su parricidio en la llamada ‘conspiración del harén’. 3. La Dama Joven. Una momia es identificada como hija de la reina Tiy, esposa y hermana de Akenatón, y madre biológica de Tutankamón, y murió hacia los 20-25 años de manera violenta; ¿tal vez fue hermana de Nefertiti, que es presentada, al igual que su esposo, como una tirana despiadada y odiada? ¿Fue Nefertiti la asesina? 4. El faraón de las cataratas. En el Museo del Niagara se guardaba la momia del que recientes investigaciones apuntan que era Ramsés I, el primer faraón de la XIX Dinastía. 5. La tumba de la reina Hatshepsut. Una momia es posiblemente de la reina-faraón, identificada gracias a una muela. Se reinterpreta su reinado. 6. La muerte de un rey. Ramsés V posiblemente murió de viruela.

Planeta Egipto 1/4: El nacimiento de un imperio. Documental. 48 minutos. El reinado de Narmer, el primer faraón unificador.

Planeta Egipto 2/4: Faraones en guerra. Documental. 48 minutos. El reinado de Tutmosis III y sus campañas militares. La vida desde la infancia y las campañas de Tutmosis III en Nubia y Siria contra los cananeos y mitanni. Narra también la etapa de los hicsos y la victoria del faraón Amosis, iniciador de la Dinastía XVIII; y la etapa de Hatshepsut. Se titula a veces como un documental de tema similar, Tutmosis III, el faraón guerrero.
Planeta Egipto 3/4: Templos de poder. Documental. 48 minutos. La religión egipcia y la revolución de Akenatón, en lucha contra los sacerdotes de Amón-Ra..
Planeta Egipto 4/4: En busca de la eternidad. Documental. 48 minutos. La obsesión egipcia por la vida más allá de la muerte, en la época de Ramsés II.
Reinas del Antiguo Egipto (2022). Tres episodios de 51 minutos. 1. La reina Tiya, esposa de Amenofis III en 1375 aC. 2. La reina Cleopatra II del siglo II aC, esposa de Ptolemeo VI y Ptolomeo VIII. 3. la reina Cleopatra, la última faraona, y su hija Cleopatra Selene.
Tesoros de la Antigüedad. Serie de National Geographic. Episodios de 43/44 minutos. Presentación de la historiadora británica Bettany Hughes. Episodio 1. La historia de Cleopatra. 43:00. Incluye seis de una lista de los 10 mejores tesoros del Antiguo Egipto, en orden inverso: 10) El escondite oculto de los faraones en Tebas y el asesinato de Ramsés III. 9) La Piedra Rosetta sirvió para descifrar la escritura egipcia. 8) Un jeroglífico sobre Cleopatra en el templo de Edfu revela la sangrienta historia familiar de los Ptolomeos. 7) La Gran Esfinge de Giza. 6). El templo de Abu Simbel de Ramsés II, y el cercano templo de su esposa Nefertari, trasladados para salvarlos de la presa de Asuan. 5) Saqqara, una ciudad para los difuntos, con su pirámide escalonada y tal vez millones de momias humanas y animales; el descubrimiento de Mariette de un centenar de esfinges y la entrada al Serapeion de los toros sagrados. Episodio 2. La riqueza de los faraones. 44:00. Continúa con cuatro tesoros: 4) El templo de Luxor. 3) El Valle de los Reyes en Tebas, con la tumba hipogea de Seti I y la de Tutmosis III. 2) La tumba de Tutankamón y su ajuar funerario. 1). La Gran Pirámide de Giza. Episodio 5. Las momias de Egipto. 43:00.
Tesoros perdidos de Egipto (2019). National Geographic. 6 episodios de 45 minutos. 1, Tesoros de Tutankamón. 2. La búsqueda la tumba pirámide. 3. La tumba perdida de Cleopatra. 4. Saqueadores de tumbas. 5. Reina guerra faraona [Hatshepsut]. 6. La maldición del más allá.
Tesoros perdidos de la Humanidad. Egipto. 49 minutos. Desde los inicios de la civilización egipcia.

Tumbas de Egipto: últimas excavaciones (2021). Zahi Hawass comenta un complejo funerario en la necrópolis de Saqqara, bajo la pirámide de Teti. Dos episodios. 1. Las momias olvidadas de Saqqara. 55 minutos. 2. Los misteriosos ataúdes egipcios. 51 minutos.

Tutmosis III, el faraón guerrero. Documental. 52 minutos. Las hazañas del faraón más belicoso, con especial atención a la tecnología militar.
Tutmosis III, la batalla de Megido. Documental. 49 minutos. Serie: Los antiguos egipcios o Egipto antiguo. El conflicto entre egipcios y sirios en Megido, con la vida paralela del campesino Ahmose.
Viaje al Valle de los Reyes. Documental. 47 minutos. La necrópolis real de Tebas.

Conferencias.
Egipto Faraónico 1. El Imperio Antiguo. Nacimiento y esplendor. Conferencia de Eva Tobalina. Raíces de Europa. 1:21:50. [https://www.youtube.com/watch?v=CzT_LEdksKI]
Egipto Faraónico 2. El Imperio Medio. Conferencia de Eva Tobalina. Raíces de Europa. 1:15:35. [https://www.youtube.com/watch?v=ENjPL-qOxOI]
Egipto Faraónico 3. El Imperio Nuevo (1). La XVIII Dinastía: de Hatseput a Tutankamon. Conferencia de Eva Tobalina. Raíces de Europa. 1:11:43. [https://www.youtube.com/watch?v=ccv4Tj05zl4&list=PLt48uSGdB-nY95YPHf7nUXyjedPWF-7aX&index=9]
Egipto Faraónico 4. El Imperio Nuevo (2). La XIX Dinastía: Ramsés II, esplendor y ocaso. Conferencia de Eva Tobalina. Raíces de Europa. 1:17:58. [https://www.youtube.com/watch?v=DZ2lGkzCwIQ&list=PLt48uSGdB-nY95YPHf7nUXyjedPWF-7aX&index=10]
Egipto Faraónico 5. La época tardía. Las dominaciones extranjeras. De los Pueblos del Mar a los faraones griegos y el fin del imperio. Conferencia de Eva Tobalina. Raíces de Europa. 1:22:59. [https://www.youtube.com/watch?v=k7Xx8_dKCi4]
El nacimiento del Egipto faraónico y el Imperio Antiguo 1. Conferencia de Eva Tobalina. Raíces de Europa. 37:12. [https://www.youtube.com/watch?v=o9as9viF72w&list=PLt48uSGdB-nY95YPHf7nUXyjedPWF-7aX&index=14]
Egipto y el Imperio Antiguo. Los grandes faraones y las Pirámides. Conferencia de Eva Tobalina. Raíces de Europa. 46:32. [https://www.youtube.com/watch?v=nZp4Ei9A-zQ&list=PLt48uSGdB-nY95YPHf7nUXyjedPWF-7aX&index=8]
Egipto. El Imperio Medio II. Esplendor de la XII Dinastía y culto a AmónConferencia de Eva Tobalina. Raíces de Europa. 42:10. [https://www.youtube.com/watch?v=uLWL1__uqTI&list=PLt48uSGdB-nY95YPHf7nUXyjedPWF-7aX&index=7]
Egipto. Los Faraones Hicsos y el despertar del Imperio Nuevo. Conferencia de Eva Tobalina. Raíces de Europa. 36:26. [https://www.youtube.com/watch?v=28T7qLrq00E&list=PLt48uSGdB-nY95YPHf7nUXyjedPWF-7aX&index=6]
Hathsepsut, Amenofis III, Akenatón y Nefertiti. La XVIII Dinastía (Imperio Nuevo)Conferencia de Eva Tobalina. Raíces de Europa. 37:58. [https://www.youtube.com/watch?v=UndhYOd7UuI&list=PLt48uSGdB-nY95YPHf7nUXyjedPWF-7aX&index=4]
De Tutankamon al gran faraón Seti I. Egipto: el Imperio Nuevo y la XIX Dinastía. Conferencia de Eva Tobalina. Raíces de Europa. 34:56. [https://www.youtube.com/watch?v=tBIaI28i9oQ&list=PLt48uSGdB-nY95YPHf7nUXyjedPWF-7aX&index=3]
Ramsés II. Del esplendor de la XIX Dinastía a la llegada de los Pueblos del Mar. Conferencia de Eva Tobalina. Raíces de Europa. 45:51. [https://www.youtube.com/watch?v=OoEDjDvpGsQ&list=PLt48uSGdB-nY95YPHf7nUXyjedPWF-7aX]
Egipto. La llegada de los Pueblos del Mar, los Faraones nubios y la invasión asiria. Conferencia de Eva Tobalina. Raíces de Europa. 24:57. [https://www.youtube.com/watch?v=LwxLvNCwMr8]
Egipto. De los asirios a Alejandro Magno y la fundación de Alejandría. Conferencia de Eva Tobalina. Raíces de Europa. 25:20. [https://www.youtube.com/watch?v=_oUtjC2YEJY&list=PLt48uSGdB-nY95YPHf7nUXyjedPWF-7aX&index=13]
Alejandro Magno (III). La conquista de Tiro y Egipto: Faraón y fundador de Alejandría. Conferencia de Eva Tobalina. Raíces de Europa. 1:16:15. [https://www.youtube.com/watch?v=4qHAYtcd5IU&list=PLt48uSGdB-nY95YPHf7nUXyjedPWF-7aX&index=15]
Egipto. De Alejandro Magno a Cleopatra. El Egipto Ptolemaico. Conferencia de Eva Tobalina. Raíces de Europa. 36:59. [https://www.youtube.com/watch?v=XGld0Jo8GQo]
Arte y eternidad del Antiguo Egipto: como entender el arte egipcio y aprender a verlo. Conferencia de Rosa Pujol. Ateneo Mercantil de Valencia. 1:23:38. [https://www.youtube.com/watch?v=CM6HUS4qtjs]


Expedición al desierto: el Valle de los Reyes. Conferencia de José Manuel Galán. Fundación Juan March (11-XI-2014). 1:19:17. [https://www.youtube.com/watch?v=7MikHn90H5g] Fotos y vídeos de Tebas y el Valle, con amplio apartado para la excavación de la tumba de Tutankamón y el proyecto Djehuty.
Hatshepsut, mujer de Estado en 1492 aC. Conferencia de José Manuel Galán. Fundación Juan March. 1:12:42. [https://www.youtube.com/watch?v=2YwF_owJ9wM]
Hatshepsut, reina en un mundo de hombres. Conferencia de José Manuel Galán. Fundación Juan March. 1:21:57. [https://www.youtube.com/watch?v=B7hHUIG9rGM]
Hatshepsut, de reina a faraón de Egipto. UNED. 22:02. [https://www.youtube.com/watch?v=yrhc7-OmoE8]
La señora de la casa: lo habitual y lo excepcional entre las mujeres del antiguo Egipto. Conferencia de José Manuel Galán. Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. 1:14:19. [https://www.youtube.com/watch?v=fOIlUAXF3WY]
La verdadera historia de Ceopatra. Conferencia de Rosa María Cid. Fundación Juan March. 1:24:27. [https://www.youtube.com/watch?v=F_LcexER19Q&t=5s]


Tebas en Egipto. La ciudad de las cien puertas. Conferencia de José Manuel Galán, Profesor de Investigación del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC (7-I-2014), Fundación Juan March. 72 minutos. [https://www.youtube.com/watch?v=zROTowUT8uw]


 Exposiciones.
*<Iside. Il mito, il mistero, la magia>. Milán. Palazzo Reale (22 febrero-1 junio 1997). Cat.
*<Soudan. Royaumes sur le Nil>. París. Institut du monde arabe (4 febrero-31 agosto 1997). Cat. 68 pp. 75 ilus. en co­lor.
*<LArt égyptien au temps des pyramides>. París. Grand Palais (9 abril-12 julio 1999). Cat. 520 pp. 470 ilus.
*<Núbia. Els regnes del Nil al Sudan>. Barcelona. La Caixa (2003). Cat. 321 pp.
*<Els Faraons>. Alicante. Llotja (2004). Valencia. Museu de l’Almodí (2004). Obras del National Museum de Egipto. Cat. 283 pp.
*<Las puertas del cielo>. París. Louvre (2 abril-26 junio 2009). Más de 300 piezas sobre el pensamiento del Antiguo Egipto. Comisario: Marc Etienne.
*<Momias egipcias. El secreto de la vida eterna>. Palma de Mallorca. Fundació La Caixa (31 octubre 2013-26 enero 2014). Colección del Rijksmuseum van Oudheden de Leiden (Holanda).
*<Animales y faraones>. Barcelona. CaixaForum (abril-septiembre 2015). 430 obras de 60 especies, con 14 momias de animales. Comisaria: Hélène Guichard. Reseña de García, Ángeles. Las mascotas divinas de los faraones. “El País” (1-IV-2015) 35.
*<Animales sagrados del Antiguo Egipto>. Barcelona. Museo Egipcio (junio-septiembre 2017). Comisario: Luis Manuel Gonzálvez. Reseña de Antón, J. La grasa de hipopótamo era buena para las estrías. “El País” (2-VI-2017).
*<Faraón. El Rey de Egipto>. Barcelona. CaixaForum (8 junio-16 septiembre 2018). 164 obras del British Museum. Comisaria: Marie Valdenbeusch. Reseña de Parra, José Miguel. Las mil caras del Rey de Egipto. “El Cultural” (27-VII-2018). *<Faraón Rey de Egipto>. Palma. Fundació La Caixa (10 febrero-22 mayo 2022). 137 piezas del British Museum. 
*<Hijas del Nilo. Mujer y sociedad en el Antiguo Egipto>. Madrid. Palacio de las Alhajas (10 junio-31 diciembre 2022). Obras sobre el papel social de la mujer, incluyendo una copia de “El Pápiro Erótico”. Comisarios: Esther Pons y Nacho Ares. [https://smoda.elpais.com/placeres/papiro-erotico-sexo-en-el-antiguo-egipto-exposicion-hijas-del-nilo/]

Libros.
AA.VV. Egipto. El imperio de los faraones. Col. Grandes Civilizaciones. Ediciones Rueda. Madrid. 2002. 195 pp.
AA.VV. Egipto. Tierra de faraones. Especial de “Historia National Geographic” (2012). 144 pp.
Aldred, Cyril; et al. Los tiempos de las pirámides. De la Prehis­toria a los hicsos (1560 a.C.). Col. Universo de las For­mas. Agui­lar. Madrid. 1978. 347 pp.
Aldred, Cyril; et al. El Egipto del crespúsculo. Col. Uni­ver­so de las For­mas. Agui­lar. Madrid. 1980. 337 pp.
Aldred, Cyril. Arte egipcio. Destino. Barcelona. 1993 (1980). 252 pp.
Arries, Javier. Magia en el Antiguo Egipto. Maldiciones, amuletos y exorcismos. Luciérnaga. 2017. 352 pp.
Avdiev, V. I. Historia económica y social del Antiguo Oriente. Akal. Madrid. 1986 (1970 ruso). 2 vols. I. El Egipto faraóni­co. 159 pp. II. Reinos y Estados del II y I milenios. 201 pp.
Bailly, Jean-Christophe. La llamada muda. Ensayo sobre los retratos de El Fayum. Akal. Madrid. 2001. 174 pp. Reseña de Glòria Picazo. “L'Avenç”, 277 (II-2003) 74-75.
Baines, John; Málek, Jaromír. Atlas of Ancient Egypt. Phaidon. Nueva York. 1985 (1980). 240 pp.
Baltrusaitis, Jurgis. En busca de Isis. Introducción a la egiptomanía. Siruela. Madrid. 1996. 248 pp.
Blanco Freijeiro, Antonio. 1. El arte egipcio (I). Blanco Freijeiro, A. 2. El arte egipcio (II). Dos primeros vols. de serie de Blanco Freijeiro, Antonio (dir.). Historia del Arte 16. Cada uno con 161 pp. y 80 imágenes.

Boccaletti, Giulio. Agua. Una biografía. Trad. de Margarita Estapé. Ático de los Libros. 2022 (2021 inglés). 500 pp. La importancia del agua en la historia de las sociedades humanas, desde el Neolítico hasta el presente. Boccaletti explica la importancia del río Nilo para la civilización de Egipto, que dependía para su agricultura de las variaciones estacionales del caudal, bajo cuando dominaba el Nilo Blanco (proveniente del lago Victoria) durante la siembra, el cultivo y la cosecha, y alto al final del verano por el Nilo Azul (proveniente de Etiopía) cuando la inundación fertilizaba la tierra y llenaba las capas freáticas. [Boccaletti. Agua. Una biografía. 2022: 59-71.]
Clayton, Peter A. Redescubrimiento del Antiguo Egipto. Artistas y viajeros del siglo XIX. Del Serbal. Barcelona. 1985 (1982). 192 pp.
Cline, Eric H. 1177 a. C. El año en que la civilización se derrumbó. Trad. de Cecilia Belza. Crítica. Barcelona. 2015 (2014 inglés). 352 pp. La desaparición de varios Estados en el Mediterráneo oriental, como el reino hitita, se ha achacado a una invasión de los Pueblos del Mar hacia 1200 aC, durante el Bronce final. Cline sostiene que hubo una confluencia de varias causas: terremotos, sequías, invasiones (no solo de los Pueblos del Mar), revueltas internas, colapso del sistema comercial y finalmente crisis de las estructuras estatales.
Denon, Vivant; et al. Description de l'Egypte. Publicado por orden de Napoleón Bona­parte. 1809. Reed. Taschen. Colonia. 2002. 1.007 pp.
Desroches-Noblecourt, Christiane. La herencia del Antiguo Egipto. Edhasa. Barcelona. 2006 (2004 francés). 352 pp. Conservadora jefe de las antigüedades egipcias del Museo del Louvre. Reseña de Castel, Elisa. Todo lo que debemos a los antiguos egipcios. “Historia”, National Geographic, nº 38 (2007) 108.
Donadoni, Sergio. L'art égyptien. Livre de Poche. París. 1993. 670 pp.
Doxiadis, Euphrosyne. Portraits du Fayoum. Gallimard. Pa­rís. 1995. 247 pp. 124 ilus. Reseña de Le Foll, Joséphine. L'oeil était dans la tombe. “Beaux Arts”, 140 (XII-1995) 50-55. La pintura cop­ta de la época roma­na.
Drioton, Étienne; Vandier, Jacques. Historia de Egipto. EUDEBA. Buenos Aires. 1983 (1938 francés). 645 pp.
Eggebrecht, Arne (dir.). El antiguo Egipto. Plaza & Janés. Barce­lona. 1984 (alemán). 479 pp. La mejor obra de consulta.
Fortea, Roger (ed.). Les històries del mag Setne i altres relats sobre l’Egipte fantàstic. Males Herbes. 2021. Resenya de Antón, J. La momia habla catalán y pide que no la empreñen. “El País” (24-I-2021).
Hart, George. El antiguo Egipto. Biblioteca Visual Altea. Madrid. 1991. 64 pp.
Hawass, Zahi; Ferrero, Giorgio; Luca, Araldo de. El arte de los faraones. Blume. Barcelona. 2011. 176 pp. Los retratos y monumentos de los faraones del Egipto Antiguo.
Hodges, Peter. Cómo se construyeron las pirámides. Tikal. Madrid. 1994 (1989). 154 pp.
Johnson, Paul. Antiguo Egipto. Javier Vergara. Barcelona. 2000. 256 pp.
Lange, Kurt. Pirámides, esfinges y faraones. Destino. Bar­celona. 1960 (1952 alemán). 369 pp.
Manniche, Lise. El arte egipcio. Alianza. Madrid. 1997. 516 pp. (desde el periodo predinástico hasta 1922).
Martín Valentín, Francisco J. Gramática egipcia. Alderabán. Madrid. 1999. 268 pp. La gramática egipcia clásica.
Padró, Josep. Historia del Egipto faraónico. Alianza. Madrid. 1996. 484 pp.
Padró, Josep. Secretos del Antiguo Egipto. Crítica. 2020. Una recopilación de escritos sobre temas poco conocidos, como el sexo. Entrevista de Antón, J. Josep Padró / Egiptólogo. ‘En aquella tumba había una maldición, pero aquí sigo’. “El País” (10-VI-2020).
Pijoan, José. El arte egipcio. Serie “Summa Artis”, v. III. Espasa-Calpe. Madrid. 8 1980 (1932). 555 pp.
Romant, Bernard. La vie en Égypte aux temps antiques. Mi­nerva. Ginebra. 1986. 143 pp.
Schneider, Marius. El origen musical de los animales-sím­bolos en la mitología y en la escultura antiguasSiruela. Ma­drid. 1998. 507 pp. 132 ilus.
Skliar, Ania. LÉgypte. International Publishing. Múnich. 1987. 147 pp.
Smith, William Stevenson. Arte y arquitectura del Antiguo Egipto. Col. Pelican History of Art. Revisión póstuma por William Kelly Simpson. Cátedr­a. Madrid. 2000. 462 pp. 420 ilus.
Stierlin, Henri. Tesoros artísticos en EgiptoAnaya. Madrid. 1994. 276 pp.
Trigger, B. G.; Kemp, B. J.; O'Connor, D.; Lloyd, A. B. His­toria del Egip­to Antiguo. Crí­ti­ca. Bar­celona. 1985 (1983 inglés). 548 pp.
Wallis Budge, E. A. Egyptian language. Dover Publ. Nueva York. 1985 (1910). 246 pp.
Yarza, Joaquín. La pintura del Antiguo Egipto. Vicens Vi­ves. Barcelona. 1991. 69 pp.

Artículos. Orden cronológico.
Puech, Henry-Charles. Le dieu Bésa et la magie hellénistique“Docu­ments”, v. 2, nº 7 (XI-1930) 415 y ss. Sobre el dios Bes de la fertilidad.
Schlumberger, Eveline. Ramsès II. “CdA­“, 292 (VI-1976) 62-71. Historia y arte en el reinado de Ramsés II.
AA.VV. Dossier L”Antic Egipte. “L”Avenç”, 227 (julio-agosto 1998) 14-71. Artículos didácticos generales de historia, historia del arte, lengua jeroglífica, bibliografía, etc.
Charbonnier, Jean-Michael. Nubie. Au coeur des royau­mes du Nil. “Beaux-Arts”, París, 152 (I-1997) 82-88.
Costa i Llerda, Salvador. L'arquitectura religiosa, 24-27. en AA.VV. Dossier L'Antic Egipte. “L'Avenç”, 227 (julio-agos­to 1998) 14-71.
Hawass, Zahi. La tumba de Abusir“National Geographic”, Vol. 3, nº 5 (XI-1998) 34-45.
Weeks, Kent R. El valle de los Reyes“National Geographic”, v. 3, nº 5 (XI-1998) 1-33.
Antón, Jacinto. Descubierto en Egipto el ejemplo más antiguo de escritura alfabética. “El País” (16-XI-1999) 42.
Arnold, Kenneth. Ladrones de obeliscos. “Revista de Arqueología”, Vol. 38, nº 318 (2007) 56-63.
Castel, Elisa. Los nobles de Egipto. La corte de un faraón. “Historia”, National Geographic, nº 38 (2007) 28-41.
Dueñas, Julián. A la conquista de Egipto. “Clío” nº 72 (2007) 32-46. Egiptología española actual.
Robledo, Ildefonso. Heka y Maat. Los egipcios y la creación. “Revista de Arqueología”, año 28, nº 309 (I-2007) 24-38.
Martos, José Ángel. La unificación de Egipto. Faraones de leyenda. “Clío. Revista de Historia”, Vol. 6, nº 64 (II-2007) 16-23. Los primeros faraones.
Porlán, Alberto. Las primeras pirámides. En busca de la mansión eterna. “Clío. Revista de Historia”, v. 6, nº 64 (II-2007) 24-27.
Antón, J. Los tesoros de la tumba de Djehuty. “El País” (25-II-2007) 52.
Estrada Laza, Fernando. Una mujer en el trono de Egipto. Hatshepsut. “Historia. National Geographic”, Madrid, nº 40 (IV-2007) 34-45.
Antón, J. La reina dormía en el sótano. “El País” (27-VI-2007) 54. La identificación ¿segura? de la momia de la reina Hatshepsut.
Antón, J. La momia que juega al escondite. “El País”, Cataluña (9-VII-2007) 38. Exposición en el Museo de Arqueología de Barcelona sobre la tumba de Monthemhat.
Antón, J. Joan Fletcher / Egiptóloga“El País” (12-III-2008) 45.
Antón, J. El misterio del pasadizo del faraón. “El País” (14-VI-2009) 57. El túnel de la tumba de Seti I.
Antón, J. Los dioses de Tell Halaf vuelven a Berlín. “El País” (14-V-2011) 47.
Antón, J. Diez años en la eternidad. “El País” Semanal 1827 (2-X-2011) 58-65. El Proyecto Djehuty.
Goytisolo, Juan. De Atenas a Abu Simbel. “El País” (14-I-2012) 39. El escritor polemiza con Félix de Azúa, que publicó el artículo Perder lo que nunca fue nuestro en “El País” (3-I-2012), que reivindicaba las raíces helenas de Occidente a partir de un poemario de Hölderlin, Archipiélago. Goytisolo afirma que si bien es indudable la influencia griega él encuentra que las raíces más profundas del gusto occidental se hallan en la civilización egipcia, por ejemplo en los grandes monumentos y las estatuas de Abu Simbel, y nos avisa que los primeros intentos de establecer una gran cesura entre el arte egipcio y el griego se remontan a la época de Heródoto y Plutarco, ansiosos de revalorizar la importancia de lo griego y de minusvalorar lo oriental como ejemplo de lo bárbaro.
González, Ricard. Hallada en las afueras de El Cairo la tumba de un médico real de hace 4.000 años. “El País” (24-X-2013) 44. La tumba en Abu Sir del médico Sheseskaf Ang, el jefe de los médicos reales de varios faraones de la V Dinastía.
Antón, J. KV 40, el santuario de las momias. “El País” (30-IV-2014) 36-37. Descubierta en el Valle de los Reyes de Luxor una tumba colectiva muy destruida, con medio centenar de momias, incluidos príncipes y princesas menores de la dinastía XVIII de Tutankamón.
Tubella, Patricia. Escáneres de última generación para momias del Antiguo Egipto. “El País” (21-V-2014) 42. El British Museum expone el resultado de las exploraciones.
Carrión, Francisco. Las 16 puñaladas que mataron al faraón Senebkay. “El Mundo” (26-II-2015). Fue un faraón de la dinastía local de Abidos (independiente de la de Tebas) y murió en lucha con los hicsos, c. 1650 aC.
Antón, J. Carmen Pérez Die. “El País” Semanal 2.013 (26-IV-2015) 32-37. Carmen Pérez Die (Madrid, 1953), arqueóloga en Egipto, directora de las excavaciones en Heracleópolis Magna.
Antón, J. ¿Descansa Nefertiti junto a Tutankamón? “El País” (13-VIII-2015).
Antón, J. Christian Jacq. “El País” Semanal 2.042 (15-XI-2015) 22-26. Publica una nueva novela sobre el Antiguo Egipto y explica sus opiniones sobre interesantes temas de la egiptología.
Carrión, F. Arqueólogos españoles hallan la momia de una gran dama del Antiguo Egipto. “El Mundo” (24-V-2016). Excavaciones en la isla de Elefantina, en las tumbas de una dinastía de gobernadores h. 1900-1750 aC. La tumba pertenece a la dama Sattjeni, esposa y madre de gobernadores.
Antón, J. El material de una de las dagas de Tutankamón procede de un meteorito. “El País” (2-VI-2016). Un cuchillo de hierro extraterrestre.
Carrión, F. Los papiros del faraón Keops en el puerto más antiguo. “El Mundo” (12-IV-2013). Hallan en el puerto de Wadi el Jarf papiros de la época de Keops (2589-2566 aC), los más antiguos conocidos. Los barcos se guardaban en 30 galerías excavadas en la roca a unos 5 km del mar. Actualización en Carrión, F. El papiro de los porteadores de piedra de la Gran Pirámide de Keops. “El Mundo” (14-VII-2016). Destaca el papiro del funcionario Merer, sobre la vida cotidiana de los marinos, que trabajaron también como porteadores en su pirámide.
Carrión, F. El papiro de los porteadores de piedra de la Gran Pirámide de Keops. “El Mundo” (14-VII-2016). Destaca el papiro del funcionario Merer, sobre la vida cotidiana de los marinos, que trabajaron también como porteadores en su pirámide.
Antón, J. El funcionario Amon dormía junto al templo del faraón. “El País” (15-XI-2016). La misión española en Luxor halla el ataúd de Amon Renef cerca del santuario de Tutmosis III.
AFP. Descubierta una ciudad egipcia de más de 5.000 años. “El País” (25-XI-2016). El asentamiento está cerca de Abydos, uno de los centros políticos del antiguo Egipto.
Forssmann, Alec. Descubierto un edificio decorado con 120 dibujos de embarcaciones faraónicas. “National Geographic” (4-XI-2016). El edificio corresponde a la época de Sesostris III, c. 1850 aC, y está construido con adobes formando una bóveda de cañón, lo que es inusual en el Antiguo Egipto, que prefería el sistema arquitrabado.
Carrión, F. Una misión española halla la tumba intacta de un noble del sur de Egipto. “El Mundo” (22-III-2017). Hallazgo en Asuán de la tumba de Shemai, hermano del gobernador de Elefantina en 1800 aC.
Agencias. Hallada intacta una tumba faraónica con ocho momias en Egipto. “El País” (18-IV-2017). El mausoleo de un funcionario de Luxor fue reutilizado y contiene diez sarcófagos y cientos de estatuillas entre 1550 y 945 aC.
Antón, J. Un jardín repleto de vida para acompañar la casa de los muertos. “El País” (5-V-2017). El equipo español del Proyecto Djeguty halla por primera vez en Egipto un huerto funerario (c. 2000 aC), un elemento que solo se conocía por las pinturas.
Ruiz, David. Una prótesis de 3.000 años de antigüedad. “La Vanguardia” (21-VI-2017). Egiptólogos de la Universidad de Basilea analizan el sorprendente hallazgo de una prótesis de madera para un pie, en la tumba de la hija de un sacerdote en la necrópolis de Sheikh Abd el-Qurna.
Forssmann, Alec. Descubren unos de los jeroglíficos egipcios más antiguos, de 5.200 años de antigüedad. “The National Geographic” (22-VI-2017). El panel hallado cerca de Luxor, del 3250 aC, está formado por cuatro signos escritos de derecha a izquierda: una cabeza de toro, dos jabirús africanos y un ibis eremita. Refuerza la idea de que el origen de la escritura no fue solo cumplir una función burocrática.
Criado, M. Á. Los volcanes empujaron al colapso al antiguo Egipto. “El País” (17-X-2017). Un estudio sobre la relación entre las erupciones volcánicas (desde Islandia a los Andes) y las malas cosechas en la época tolemaica (siglos III-I aC) destaca que las partículas expulsadas a la atmósfera cambiaron el régimen de lluvias, abortando la crecida del Nilo lo que desencadenó hambrunas y graves crisis.
Abella, Anna. El pez que se comió el falo de Osiris. “El Periódico” (19-X-2017). La misión arqueológica que dirige el doctor Josep Padró en la antigua ciudad egipcia de Oxirrinco celebra sus 25 años de descubrimientos
Domínguez, N. Partículas llegadas del espacio desvelan un ‘gran vacío’ dentro de la pirámide de Keops. “El País” (2-XI-2017). La tomografía con muones apunta a la existencia de una estancia de más de 30 metros de largo.
Agencia EFE. Hallan 27 estatuas de la diosa egipcia de la guerra Sejmet en Luxor. “La Vanguardia” (3-XII-2017). Las estatuas, en diverso estado de conservación, fueron halladas por una misión egipcio-europea en la zona de los colosos de Menon.
Agencia EFE. Encontrados nuevos tesoros egipcios en dos tumbas del Imperio Nuevo. “La Vanguardia” (9-XII-2017). Ambas tumbas, ubicadas a pocos kilómetros del Valle de los Reyes, contienen numerosos objetos funerarios.
Carrión, F. Halladas cuatro tumbas intactas de niños de más de 3.000 años en Egipto. “El Mundo” (15-XII-2017). Corresponden a la dinastía XVIII (1550-c. 1292 aC) y están en Gebel al Silsila, cerca de Asuán, al sur del país.
Martín, Bruno. Descubren los tatuajes figurativos más antiguos en dos momias del Museo Británico. “El País” (2-III-2018). Los cadáveres decorados pertenecen a un hombre y una mujer que vivieron en Egipto hace 5.000 años.
Carrión, F. La CSI de las semillas de los faraones. “El Mundo” (17-III-2018). La carpóloga  española Eva Montes investiga en las semillas y plantas en las tumbas del cementerio de la isla Elefantina para altos funcionarios del antiguo Egipto.
Rodríguez, Rubén. ¿Quién es la 'momia que grita'? Tres milenios después, se resuelve el misterio egipcio. “El Confidencial” (15-II-2018). El príncipe Pentaur fue condenado por participar en el asesinato de su padre, Ramsés III.
Abeck-Ripka, Livia. Lo que podemos aprender de la innovación fallida de los faraones. “The New York Times” (4-IV-2018). Hacia 1250-1100 aC una larga sequía asoló la región mediterránea. Los egipcios fueron quienes mejor previeron la crisis, con mejoras en el cultivo y el ganado, y la soportaron mejor y más tiempo que, por ejemplos, los hititas, que fueron arrasados en el periodo del Bronce final. La enseñanza es que el cambio climático puede ser rápido y muchas sociedades no reaccionan a tiempo. [https://www.nytimes.com/es/2018/04/04/sequia-faraones-cambio-climatico/]
González, R. La tumba de Nefertiti seguirá siendo un misterio. “El País” (7-V-2018). Un tercer estudio con un radar desmiente la teoría de que la tumba de Tutankamón escondía una cámara secreta.
Carrión, F. Egipto descubre la tumba de un alto general del faraón Ramsés II. “El Mundo” (10-V-2018). Iwrhya ostentaba los títulos de 'alto mayordomo del dominio de Amon y de Ramsés II.
Antón, J. Dos catalanes leen los mensajes del faraón. “El País” (14-V-2018). Los textos de Ramsés III en el templo de Medinet Habu.
López, A. El enigma del ABCD: la piedra egipcia de hace 3.400 años en la que aparece el alfabeto. “El Confidencial” (17-V-2018). Nigel Strudwick descubrió la pieza en 1995 en una tumba que perteneció al oficial egipcio Sennefer, canciller del rey Tutmosis III en la ciudad de Tebas.
Antón, J. Un cocodrilo sagrado en el sótano del British Museum. “El País” Semanal 2.174 (27-V-2018). Una visita a los fondos egipcios del subterráneo del Museo.
Colomé, Silvia. Josep Cervelló. “Ser faraón no era un chollo, no podía ni tener sexo cuando quería”. “La Vanguardia” (14-VI-2018). Se resume su conferencia sobre el origen de los faraones.
Carrión, F. Asaltatumbas faraónicos. “El Mundo” (17-VI-2018). Arqueólogos españoles encuentran amuletos que los saqueadores utilizaban para protegerse de las maldiciones faraónicas.
Antón, J. Salima Ikram. ‘La muerte es sin duda el evento más democrático’. “El País” (21-IX-2018). Salima Ikram (Lahore, Pakistán, 1965), formada en EE UU y la universidad de Cambridge, profesora de arqueología y egiptología en la American University de El Cairo, es especialista en momias egipcias (sobre todo de animales), directora del Animal Mummy Project del Museo Egipcio del Cairo. Su padre la llevó de viaje a Egipto a los nueve años y se enamoró de su historia.
Carrión, F. La joven egipcia que permaneció 3.700 años con el feto "cabeza abajo" dentro de su tripa. “El Mundo” (15-XI-2018).
González, R. Halladas decenas de gatos momificados del Antiguo Egipto. “El País” (17-XI-2018). Los hallazgos de excavaciones durante los últimos seis meses en la necrópolis de Sakkara.
Agencia EFE. Egipto desvela una tumba bien conservada de un sacerdote de hace 4.400 años. “La Vanguardia” (16-XII-2018). La tumba del sacerdote Wahtye, de diez metros de profundidad y tres de ancho, fue descubierta en Sakkara el pasado noviembre por una misión egipcia.
Carrión, F. La gran mudanza de los faraones egipcios. “El Mundo” (24-XII-2018). Cambios en el antiguo Museo Egipcio de Tahrir, al pasar los faraones y otras piezas emblemáticas al nuevo Museo Egipcio en Giza dejan espacio para mostrar las joyas ocultas de la enorme colección de su almacén.
Olaya, V. G. El médico del faraón estaba en el Arqueológico. “El País” (5-I-2019). La momia del médico y sacerdote Nespamedu, oftalmólogo de Ptolomeo II y Ptolomeo III, se conserva en el Museo Arqueológico Nacional.
Ruiz, D. La esfinge inacabada con cabeza de carnero. “La Vanguardia” (7-III-2019). El estilo de la gran escultura hallada en la cantera de Gebel el-Silsila (cerca de Asuán) es el mismo de la ‘Avenida de las Esfinges’ entre Karnak y Luxor.
Colomé, Silvia. De la libertad sexual de la mujer a la sumisión, ya en el antiguo Egipto. “La Vanguardia” (10-V-2019). La historiadora Ada Nifosi publica una investigación sobre la pérdida de derechos femeninos en el periodo grecorromano.
Carrión, F. Hallado un escondite con 30 sarcófagos faraónicos sellados y decorados al detalle. “El País” (19-X-2019). Los ataúdes de sacerdotes de Amón, entre hombres, mujeres y niños, datado en 900 aC, han sido localizados en dos niveles en un escondite de la necrópolis de Tebas, la actual Luxor.
Antón, J. La momia de la chica del ataúd de sicomoro. “El País” (24-IV-2020). [https://elpais.com/cultura/2020-04-24/la-momia-de-la-chica-del-ataud-de-sicomoro.html] La misión española en el yacimiento egipcio de Dra Abu el-Naga, en Lúxor, presenta los hallazgos de su última campaña.
Antón, J. Los embalsamadores egipcios tenían olfato empresarial. “El País” (12-V-2020). Un taller de momias en Saqqara muestra el negocio de la muerte.
Antón, J. Joann Fletcher. “La momificación no era ‘gore’ si se hacía bien”. “El País” (14-IX-2020). Explica su futura serie ‘Pharaon’ y anécdotas del antiguo Egipto, como su opinión de que Cleopatra se suicidó con veneno de serpiente pero no mediante mordedura.
Antón, J. Descubiertos 59 sarcófagos y ataúdes intactos en Saqqara. “El País” (4-X-2020). Son de sacerdotes y altos funcionarios y se datan hacia el 500 aC.

Español, M. Egipto descubre más de 100 sarcófagos en Saqqara en el mayor hallazgo de este año. “El País” (16-XI-2020). Las momias de Bubasteion son del periodo tardío y del ptolemaico temprano.

Antón, J. Cientos de nuevos hallazgos en Saqqara. “El País” (18-I-2021). Hawass ha hecho importantes descubrimientos del Imperio Nuevo.

Español, M. El momento de Saqqara. “El País” (31-I-2021). La necrópolis de Menfis acapara la atención del mundo con sensacionales hallazgos que descubrimientos que ayudan a completar la historia del Antiguo Egipto.

Español, M. Hallada una gran cervecería industrial del antiguo Egipto. “El País” (14-II-2021).  [https://elpais.com/cultura/2021-02-14/hallada-una-gran-cerveceria-industrial-del-antiguo-egipto.html] Se data hacia 3.000 aC, en Abidos, en la época de la primera dinastía.

 Español, Marc. Una misión arqueológica descubre el monasterio cristiano más antiguo de Egipto. “El País” (15-III-2021). [https://elpais.com/cultura/2021-03-14/una-mision-arqueologica-descubre-el-monasterio-cristiano-mas-antiguo-de-egipto.html] El hallazgo en el oasis de Bahariya data a mediados del siglo IV el surgimiento del monacato en el país.

Antón, J. La misión del Museu Egipci en Sharuna halla los restos de un templo de Ptolomeo I. “El País” (26-III-2021). Los bloques del edificio presentan relieves y jeroglíficos.

Español, Marc. Aparece la ciudad perdida de Luxor, con 3.000 años de antigüedad. “El País” (8-IV-2021). [https://elpais.com/cultura/2021-04-08/aparece-la-ciudad-perdida-de-luxor-con-3000-anos-de-antiguedad.html] La urbe, encontrada bajo las arenas en el sur de Egipto, fue fundada por el faraón Amenhotep III, el noveno rey de la dinastía XVIII, que gobernó Egipto desde el 1391 hasta el 1353 aC.

Antón, J. Hallada una galera de tiempos de los Ptolomeos en la bahía de Abukir, cerca de Alejandría. “El País” (20-VII-2021). [https://elpais.com/cultura/2021-07-20/hallada-una-galera-de-tiempos-de-los-ptolomeos-en-la-bahia-de-abukir-cerca-de-alejandria.html] La nave, amarrada en un embarcadero en un canal de la ciudad de Thonis-Heracleion, se hundió al caerle encima el templo de Amón durante un terremoto en el siglo II aC.

Antón, J. Amenofis I fue vuelto a vendar de buen rollo. “El País” (29-XII-2021). Un nuevo estudio digital de la momia del faraón revela el amor y respeto con el que los sacerdotes repararon cuatro siglos después de su muerte el cuerpo embalsamado maltratado por los saqueadores de tumbas.

Antón, J. Maite Mascort / Egiptóloga. “La lengua de oro era muy importante para una momia”. “El País” (19-III-2022). La egiptóloga española Maite Mascort (1954)) es codirectora con Esther Pons de la excavación de Oxirrinco.

Español, Marc. En busca del aroma del antiguo Egipto. “El País” (26-VII-2022). La arqueóloga Dora Goldsmith investiga los olores y perfumes egipcios.

Antón, J. Un profesor de la UAB documenta un ritual en Egipto con halcones decapitados. “El País” (7-X-2022). Un santuario en Berenice del siglo IV dC para ofrendas de animales presenta 14 ejemplares sin cabeza. Probablemente es un ritual egiptizante del pueblo blemio, que haría referencia a Osiris decapitado.

Antón, J. Pistas literarias para conocer a Tutankamón. “El País” (10-XI-2022). Se multiplican los libros sobre el faraón y el hallazgo de su tumba.

Criado, M. Á. Descubierta la química de los antiguos egipcios para la vida eterna de las momias. “El País” (1-II-2023). Decenas de vasijas halladas en la necrópolis de Saqqara aún contienen los ingredientes y las instrucciones para momificar a los muertos.

Antón, J. El gran día de los egiptólogos españoles. “El País” (10-II-2023). Dos tumbas del Proyecto Djehuty abren al público en Luxor tras 22 años de trabajo, dirigido por José Manuel Galán.

Español, Marc. Un estudio arroja nueva luz sobre un misterioso corredor de la gran pirámide de Guiza. “El País” (2-III-2023). El pasillo, detectado inicialmente en 2016, tiene nueve metros de longitud y dos de alto y ancho, pero su función sigue siendo una incógnita.

Antón, J. La mala relación de los nazis y la egiptología. “El País” (18-III-2023). Un resumen de la egiptología alemana, antes y durante el nazismo.

Antón, J. Manos cortadas para el faraón: el hallazgo de las extremidades de 12 individuos ofrece la primera evidencia física de esta mutilación del enemigo en Egipto. “El País” (6-IV-2023). Los miembros amputados, que según las fuentes se utilizaban para contar guerreros muertos, han sido excavados en tres pozos en un palacio de la XV dinastía en Avaris, la antigua capital de los hicsos, que probablemente introdujeron en Egipto esta costumbre.


Informe: La batalla de Qadesh, la primera gran batalla de la historia (c. 1274 aC), entre egipcios (Ramsés II) e hititas (Muwatalli II).

Internet.

[https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Qadesh]


Documentales / Vídeos. Muchos, pero todos con sus propios matices.



Batalla de Kadesh, 1274 aC. HistoryMarche. 12:57. [https://www.youtube.com/watch?v=Ba0OEN-G4cE] En inglés.

Batalla de Kadesh, 1274 aC. Kings and Generals. 23:12. [https://www.youtube.com/watch?v=Ba0OEN-G4cE&t=1s] En inglés.

Batalla de Qadesh, 1274 aC. Kings and Generals. 10:00.  [https://www.youtube.com/watch?v=9b_Ab9GGb6g]

Batalla de Qadesh. Generalromano. 20:26. [https://www.youtube.com/watch?v=Fgr9Uvsbz9A&t=152s] Recreación animada.

Batalla de Qadesh entre Ramsés II (Egipto) y Muwatalli (Hatti). ArteHistoria. 11:11. [https://www.youtube.com/watch?v=E2bucRGxjeo]

Batallas decisivas. Qadesh. Documental en español. 43:44. [https://www.youtube.com/watch?v=inSfbJubZ_s] Presentado por el actor Matthew Settle, con la colaboración de los historiadores Kenneth Kitchen (egiptólogo), John Ray (Cambridge University) y Joyce Tyldesley (egiptóloga).

Kadesh 1274 aC. Kings and Generals. 23:12. [https://www.youtube.com/watch?v=Ez9Q60EIxXc]

La batalla de Qadesh. El primer ejemplo de propaganda de  guerra de la Historia. Historias bélicas. 5:18. [https://www.youtube.com/watch?v=F7_sKMKFY1g] Solo el aspecto propagandístico de la batalla.

La batalla de Qadesh: Egipto contra el Imperio Hitita. Testimonio de Ramsés IIVoces Históricas. 8:16. [https://www.youtube.com/watch?v=A_j08oUBUUc]

La batalla de Qadesh. La primera gran batalla de la historia. Historias de Siotoro. 9:02. [https://www.youtube.com/watch?v=_s8M3r4OgFU&t=316s]

La increíble batalla de Qadesh. Mundo Top. 8:42. [https://www.youtube.com/watch?v=XzVMfDZ-Ovs]

Qadesh.: una batalla que cambiaría la Historia. El Edén de los Cínicos. 16:04. [https://www.youtube.com/watch?v=fejfHAeqVLQ&t=184s] Poco acompañamiento gráfico.

Un líder guerrero ejemplar. Batalla de Qadesh (1274 aC). Víctor Aguilar-Chang. 15:01. [https://www.youtube.com/watch?v=I-wyE5axlNE] Destaca la importancia del coraje de Ramsés II.


Informe: Tutankamón.

Series de TV. Orden alfabético.

Tutankamón. Serie de seis capítulos, con Avan Jogia (faraón) y Ben Kingsley.
Tutankamón (2015). Serie televisiva canadiense de tres episodios o seis, según las versiones, interpretada por Ben Kingsley (sumo sacerdote Ay) y Avan Jogia (faraón). Con una apariencia histórica, pero fantasiosa.

Documentales / VídeosOrden alfabético.

El fotógrafo de Tutankamón (2017). 60 minutos. El fotógrafo que ayudó a Carter, Harry Burton, asentó las bases de la fotografía arqueológica.
El tesoro de Tutankamón. 53:00. Nuevos descubrimientos sobre su ajuar funerario no informan sobre su época: las sucesivas muertes en la familia real tal vez por una pandemia; se muestra el uso en la tumba del faraón de piezas que habían sido fabricadas para su hermana Meritatón, probable esposa espiritual de su padre al morir su madre Nefertiti. Meritatón sería reina-faraón al morir su padre, a una edad cercana a los 14 años. Le siguió una lucha por el poder y la memoria de la faraón fue borrada casi por completo.
El verdadero Tutankamón (2012). 91 minutos.
La gema perdida de Tutankamón (2006). 49 minutos. En la tumba se encontró un escarabajo de peridoto, un vidrio mineral originado por un impacto meteorítico, en el Desierto de Vidrio, al suroeste de Egipto.
La última misión de Tut. 44:00. Episodio de serie Tesoros al descubierto. El tesoro de Tutankamón y dos momias de fetos, le acompañaban en su última misión, viajar hacia los dioses para recabar su apoyo y salvar Egipto.
Los tesoros de Tutankamón (2017). Tres episodios de 45 minutos. 
Tutankamón. Serie de documentales centrada en el joven faraón y los misterios de su tumba.
Tutankamón: aliados y enemigos (2022). Serie de dos episodios de 54 minutos.
Tutankamón: vida, muerte y legado. Tres episodios de 49 minutos cada uno, sobre los últimos días del faraón y el descubrimiento de su tumba por Carter. El faraón murió antes de los 20 años y sufrió malaria y una herida mortal, se rompió una pierna.
Tutankamón: la historia no contada (2022). 53 minutos.

Conferencias.


Expedición al desierto: el Valle de los Reyes. Conferencia de José Manuel Galán. Fundación Juan March (11-XI-2014). 1:19:17. [https://www.youtube.com/watch?v=7MikHn90H5g] Fotos y vídeos de Tebas y el Valle, con amplio apartado para la excavación de la tumba de Tutankamón y el proyecto Djehuty.

Exposiciones.

*<Tutankhamun>. Londres. Saatchi Gallery (noviembre 2019-mayo 2020). 150 piezas. [https://tutankhamun-london.com/] Vídeo de 23 minutos: [https://www.youtube.com/watch?v=Jl-GanpJXP0] Reseña de De Diego, Estrella. Momias. “El País” (28-XII-2019).


Tutankamun: Excavating the Archive: Fly through the tomb. 1:30. [https://www.youtube.com/watch?v=IrWtfTJ4k6w]

*<Tutankamón: excavando el archivo>. Oxford. Bodleian Library (13 abril 2022-5 febrero 2023). [https://visit.bodleian.ox.ac.uk/event/tutankhamun-excavating-the-archive] Los documentos de la excavación en Luxor de Howard Carter (Londres, 1874-1939), con cartas, mapas, dibujos..., guardado en el Griffith Institute de Oxford. Reseña de Antón, J. Los papeles de Tutankamón, tesoros más allá del oro. “El País” (11-VIII-2022).


Libros.
Carter, Howard. La tumba de Tutankamón. Destino. 1976 (reed. 1983). 340 pp. Orbis. 1985. 288 pp. Reúne los tres libros que publicó entre 1922 y 1933.
Desroches Noblecourt, Christiane. Tutankamón, vida y muerte de un faraón. Confluencias. 2014. 406 pp.
Malek, Jaromir. Los tesoros de Tutankamón. Iberlibro. 2006. 64 pp.
Tyldesley, Joyce. Tutankamón: faraón, icono, enigma. Ático de los Libros. 2023. 304 pp. La especialista ensalza al monarca, que demostró “fuerza de carácter y determinación” y destaca el papel de su reina, Ankesenamón. Reseña de Antón, J. Tutankamón reivindicado: la egiptóloga Joyce Tyldesley lo presenta como un faraón capaz, lejos de su imagen tradicional de insignificante rey niño. “El País” (2-III-2023).

Artículos. Orden cronológico.
Estrada Laza, Fernando. La muerte de Tutankhamón. “Historia”, National Geographic, nº 46 (2007) 32-45.
González, R. Egipto se acerca al secreto de la tumba de Tutankamón. “El País” (29-XI-2015) 36.
Antón, J. Hallazgo mayúsculo, o no. “El País” (29-XI-2015) 36. Escepticismo respecto al resultado final.
Carrión, F. Egipto está 'seguro al 90%' de que hay una cámara oculta en la tumba de Tutankamón. “El Mundo” (28-XI-2015). Se especula que podría ser la tumba de Nefertiti.
González, R. Egipto inaugura la tumba de Maya, la nodriza de Tutankamón. “El País” (27-XII-2015) 30. Es posible que fuera su hermanastra Meritaten.
Antón, J. Hay algo junto a Tutankamón. “El País” (18-III-2016). Confirmada la teoría de que hay cámaras secretas tras las paredes del hipogeo del faraón.
Antón, J. Hipótesis y bofetadas en la tumba de Tutankamón.. “El País” Ideas (20-III-2016).

Antón, J. Zahi Hawass / Egiptólogo. “Howard Carter hizo un buen trabajo con Tutankamón”. “El País” (15-IX-2022). Ha mejorado su opinión sobre el arqueólogo inglés.


Informe: Cleopatra, la última faraona.

Series de TV. Orden alfabético.
La reina Cleopatra (2023). Reino Unido. Serie de Netflix, de cuatro capítulos de 40 minutos, con una apariencia austera de documental, las expertas opiniones de algunos de los historiadores y la adecuada interpretación de Adele Jones. Pero sufre la escasez de medios (ejércitos de cuatro soldados y la repetición de escenas de combate), un ritmo aburrido hasta la exasperación, un guión inconsistente en hacer negra a la reina, algunos diálogos inverosímiles, agujeros de información absurdos o la pésima descripción de la batalla de Accio y del final en Alejandría.

Documentales / VídeosOrden alfabético.

Cleopatra. Deutsche Welle, en español. 1:32:41. 
Descubriendo a Cleopatra (2020). 43:20.
En busca de la tumba de Cleopatra (2023). Francia. 4 capítulos de 52 minutos, sobre su vida. 1. La conquista del trono de Egipto. 2. Alejandría, el mausoleo de Cleopatra. 3. En busca de la tumba de Cleopatra. 4. La caída de Cleopatra.
La vida secreta de Cleopatra. Sangre y traición (2016). Dos episodios. Presentación por Bettany Hughes.

Conferencias.




El mito de Cleopatra: más allá de la historia. Conferencia de Rosa María Cid. Fundación Juan March. 1:15:25. [https://www.youtube.com/watch?v=QgPB7PJwBIM]

La verdadera historia de Cleopatra. Conferencia de Rosa María Cid. Fundación Juan March. 1:24:27. [https://www.youtube.com/watch?v=F_LcexER19Q]


Artículos.

Antón, J. Zahi Hawass. “La tumba de Cleopatra está en la ciudad de Alejandría, bajo el agua”. “El País” (31-I-2020). [https://elpais.com/cultura/2020/01/30/actualidad/1580409463_692994.html]