Mis Blogs .

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

miércoles, 16 de julio de 2014

España. Dosier: Las bases norteamericanas y de la OTAN.

HMA 3. España. Dosier: Las bases norteamericanas y de la OTAN.



Resultado de imagen de bases militares de eeuu en españa

Mapa de las bases estadounidenses en España. Faltan las instalaciones menores con puntual presencia norteamericana en Baleares y Canarias, y los puertos que visitan irregularmente sus barcos.



Eisenhower y Franco en la visita del primero a España en 1959.

La presencia de bases estadounidenses en España se remonta al tratado de 1953 entre ambos países, que supuso la alineación de España en el lado occidental aunque no entrase en la OTAN y le daba una legitimación internacional que favoreció la perduración del régimen franquista. En general, en España ha habido dos grandes bandos acerca de las bases. En el favorable se han situado el PP, el PSOE y la mayoría de los partidos de centro y centroizquierda. En la nutrida oposición a las bases, en concreto desde IU y otras organizaciones radicales de izquierda, así como de pacifistas y ecologistas, se dan argumentos como la amenaza que su presencia supone a los civiles de las zonas colindantes en caso de atentado terrorista o accidente nuclear. Desde la entrada de España en la OTAN, efectiva en 1982 y aprobada en referéndum en 1986, las bases han sido utilizadas indistintamente por los efectivos de los países aliados, aunque es predominante EE UU, y se centra fundamentalmente en las bases compartidas de Rota y, en menor grado, Morón.

Alonso De las Heras resume en Cincuenta y seis años de bases amerianas en España [“ABC” (29-IX-2009)] la cuestión, desde una posición favorable:
‹‹El 26 de septiembre de 1953 fue una fecha clave para España, que comenzó a salir del aislamiento internacional al que estaba sometida desde el final de la Guerra Civil. En pleno contexto de Guerra Fría de occidente contra el comunismo soviético, Estados Unidos tendió una mano al régimen franquista en forma de tres tratados internacionales. El Palacio de Santa Cruz de Madrid fue el escenario en el cual Alberto Martín Artajo —entonces Ministro de Asuntos Exteriores— firmó con el embajador de Estados Unidos, James Clement Dunn, los tres convenios enmarcados en el llamado Pacto de Madrid.
El más importante fue el que contemplaba la construcción de bases militares en suelo español por parte de Estados Unidos. Estas instalaciones, que serían de uso compartido para ambos países, inauguraron un periodo de mutua colaboración militar entre los dos estados que todavía hoy sigue vigente. Además de las bases en sí, Estados Unidos concedió al entonces anticuado Ejército español un total de 226 millones de dólares para su modernización, y para hacer frente a unos potenciales “peligros comunistas”.
Con esto, a lo largo de la década de los 50 se construyeron las instalaciones, con la tecnología punta de Estados Unidos. Así se pusieron en marcha las bases aéreas de Zaragoza, Torrejón de Ardoz (Madrid) y Morón de la Frontera (Sevilla), además de la base naval de Rota, en Cádiz. Con el ingreso de España en la Alianza Atlántica en 1982, la presencia de tropas norteamericanas en las bases empezó a ser testimonial. Solamente en Rota sigue existiendo una presencia importante de la Armada estadounidense.
Hoy en día, las bases que construyó Estados Unidos siguen siendo fundamentales para la seguridad de España. Zaragoza, Torrejón y Morón son enclaves esenciales para el Ejército del Aire, mientras que en la base naval de Rota, la Armada incluso acoge la sede de la Flota.
Todas estas instalaciones son estratégicas para la OTAN y han jugado un papel importante en las últimas operaciones militares en las que ha participado España.››


Resultado de imagen de bases militares de eeuu en españa

Base aeronaval de Rota.

Fuentes.
Internet.

Reportajes
Corcuera, Álvaro. ‘Welcome to Rota’“El País” Semanal 1.931 (29-IX-2013) 28-38. Visita a la base estadounidense de Rota.
Cruz, Juan (texto); Rajotte, James (fotos). Rota, entre dos mundos. “El País” Semanal 2.351 (17-X-2021).

Noticias.
De las Heras, Alonso. Cincuenta y seis años de bases americanas en España. “ABC” (29-IX-2009).
González, Miguel. EE UU pide prorrogar y ampliar su fuerza para África en Morón. “El País” (20-I-2014) 9.
González, M. Rota recibe al ‘escudo antimísiles’. “El País” (20-I-2014) 9.
González, M. Rota: la punta de lanza del escudo. “El País” (9-II-2014) 25. Comienza el despliegue de los destructores estadounidenses con capacidad para interceptar misiles balísticos.
González, M. EE UU quiere hacer de Morón la base permanente de su fuerza para África. “El País” (5-I-2015) 12.
González, M. El Gobierno acepta negociar que Morón sea base de EE UU contra el yihadismo. “El País” (23-I-2015) 13.
González, M. El convenio con EE UU en la era Trump. “El País” (12-IV-2017).
González, M. España autoriza más tropas de EE UU sin cambiar el convenio. “El País” (12-VI-2019). EE UU despliega una unida de helicópteros en Rota.
González, M. EE UU quiere reforzar su flota en Rota con dos buques y 600 marinos. “El País” (18-XII-2019).
González, M. España prorroga el convenio militar con EE UU ante la llegada de Biden. “El País” (11-XI-2020). Se prorroga un año, tras ocho en vigor.
González, M. EE UU traslada su Fuerza de Reacción para África de la base de Morón a Italia. “El País” (2-XI-2021).
Cué, C. E. EE UU reforzará el despliegue militar en España con dos destructores más. “El País” (29-VI-2022). Aumentará de cuatro a seis destructores, y sus marinos de 1.200 a 1.800.
González, M. El refuerzo de las tropas de EE UU en Rota no se votará en el Congreso. “El País” (2-I-2023).

domingo, 13 de julio de 2014

Historiadores: Alemania.

Historiadores: Alemania.
Listado cronológico.
Historiadores.

LISTADO CRONOLÓGICO.
Barthold Niebuhr (1776-1831), Leopold von Ranke (1795-1886, Alemania), Johann Gustav Droysen (1798-1884, historia antigua),
Theodor Mommsen (1817-1903, Premio Nobel de Literatura, Roma antigua), Hein­rich von Sybel (1817-1895, Revolución francesa), 
Ernst Ludwig Dümmler (1830-1902), Heinrich von Treitschke (1834-1896), Alfred von Gutschmid (1835-1887), 
Hans Delbrück (1848-1929), 
Ernst Bernheim (1850-1942), Ludwig von Pastor (1854-1928, historia del Papado), Karl Lamprecht (1856-1915), 
Paul F. Kehr (1860-1944, historia medieval), Friedrich Meinecke (1862-1954), Karl Hampe (1869-1936, historia medieval), Karl Haushofer (1869-1946), 
Adolf Schulten (1870-1960, historia antigua de España), Hans Hirsch (1878-1940, historia medieval), 
Martin Heinrich Gustav Schwantes (1881-1960), Alfred von Martin (1882-1979, sociología del Renacimiento), Johannes Kühn (1887-1973, historia contemporánea), Gerhard Ritter (1888-1967, historia de Alemania),
Hans Baron (1900-1988, residente en EE UU, Renacimiento), Erich Maschke (1900-1982, historia contemporánea), Fritz Ernst (1905-1963, historia medieval), Hans Schäfer (1906-1961, historia antigua), Theodor Schieder (1908-1984, profesor en Universidad de Colonia; historia contemporánea de estructuras sociales y el nacionalismo), Fritz Fischer (1908-1999, I Guerra Mundial),
Werner Conze (1910-1986, historia contemporánea), Peter Berglar (1919-1989, historia moderna y contemporánea),
Werner Maser (1922-2007, nazismo y Hitler), Reinhart Koselleck (1923-2006, filosofía de la historia), Ernst Nolte (1923, nazismo), Karlheinz Deschner (1924, historia de Iglesia), Andreas Hillgruber (1925-1989, nazismo), Joachim Fest (1926-2006, nazismo), Christian Habicht (1926, historia de Atenas 338-31 aC),
Hans-Ulrich Wehler (1931-2014, profesor en Universidad de Bielefeld; historia contemporánea de estructuras sociales y el nacionalismo), Jan Assmann (1938), Heinrich von Staden (1939, historia antigua de ciencia y medicina),
Rüdiger Safranski (1945, biografía e historia de cultura y filosofía),
Bernd-Ulrich Ludwig Hergemöller (1950), Jürgen Osterhammel (Wipperfürth, 1952, historia contemporánea), Agostino von Hassell (1953), Peter Longerich (Krefeld, 1955, profesor en Londres; III Reich, biógrafo de Himmler y Goebbels), Rainer Zitelmann (1957)
Ludger Mees (Essen, Alemania, 1967, profesor en Universidad de País Vasco, historia contemporánea), 
Philipp Blom (Hamburgo, 1970, historia contemporánea), Andrea Wulf (Nueva Delhi, 1972),

HISTORIADORES.
El historiador alemán Philipp Blom (1970).
Philipp Blom (Hamburgo, 1970) se formó como historiador en Viena y Oxford y es novelista y autor de relevantes libros de historia de la cultura
Blom, Philipp. Encyclopédie. El triunfo de la razón en tiempos irracionales. Trad. de Javier Calzada. Anagrama. 2010. 464 pp. En París, en el año 1750, un grupo de jóvenes inquietos se propuso el objetivo de traducir un diccionario inglés, esperaban que les sirviera para pagar el alquiler y cos ­tearse la vida. El proyecto fue creciendo hasta convertir­se en la mayor empresa de la industria editorial de aquellos tiempos: se le consideraba tan subversiva que llegó a ser prohibida por el Papa, y sus autores fueron amenazados con la prisión e incluso con la muerte. Vein­ticinco años después, lo que había comenzado como una traducción se había convertido en una obra monumen­tal que constaba de 27 volúmenes y contenía 72.000 ar­tículos, y que fue conocida como la gran Encyclopédie de Diderot y D’Alembert. Junto a los editores Denis Di­derot, Jean d’Alembert y Louis de Jaucourt, tomaron parte en el proyecto mentes privilegiadas como Voltaire y Rousseau, formando un grupo marcado por amistades ínti­mas y rupturas espectaculares. 
Blom, Philipp. Años de vértigo. Cultura y cambio en Occidente, 1900-1914. Trad. de Daniel Najmías. Anagrama. 2010. 680 pp. Philipp Blom pinta una retrospectiva histórica, dedicando un capí­tulo a cada uno de los quince años vertiginosos que desembocaron en una de las guerras más cruentas de la historia, unos años en los que la ciencia, el arte, la literatura, la música, la arquitectura dieron algunos de los mejores frutos del siglo XX. Nom­bres como Albert Einstein, Pierre y Marie Curie, Sigmund Freud, Braque y Picasso, Klimt, Kokoschka y Duchamp, y nuevos modos de pensar y descubrimientos, unidos a ver­daderas revoluciones como el automóvil, el cinematógra­fo o los grandes almacenes, lograron que este periodo se considerase, en palabras del autor, «una belle époque ce­lebrada en películas de decorados fastuosos entre los que se movía una sociedad elegante, y hasta entonces intac­ta, a punto ahora de quedar hecha añicos». Fueron tam­bién los crueles años de la «fiebre del caucho» y el exter­minio de nativos en el Congo belga; el amanecer de las primeras manifestaciones de la conciencia proletaria y las campañas por el sufragio femenino.
Blom, Philipp. Gente peligrosa. El radicalismo olvidado de la Ilustración europea. Trad. de Daniel Najmías. Anagrama. 2012. 472 pp. Desde la década de 1750 hasta la de 1770, el salón parisino del barón Paul Thiry Holbach fue el epicentro del debate, de la audacia intelectual y las ideas revolucionarias, y reunió a personalidades de la talla de Denis Diderot, Laurence Sterne, David Hume, Adam Smith, Horace Walpole, Benjamin Franklin y Jean-Jacques Rousseau, que después se opuso a sus amigos. Aquél fue un instante de tal radicalismo y audacia en el pensamiento europeo, que filósofos rivales se enfrentaron violentamente, y el proceso acabó finalmente sofocado por Robespierre y sus secuaces. Blom vuelve sobre los pasos y el destino de los integrantes de este excepcional grupo de amigos, y devuelve la vida a sus subversivas ideas. Mentes brillantes, llenas de ingenio, de valor y de humanidad, cuyo pensamiento creó una Ilustración radical, basada en el ateísmo, la pasión, la empatía, y una visión de la sociedad de una suprema agudeza.
Blom, Philipp. El coleccionista apasionado. Una historia íntima. Trad. de Daniel Najmías. Anagrama. 2013. 376 pp. La historia de la pasión por coleccionar desde el Renacimiento hasta nuestros días. Todo objeto de colección, ya sea una caja de cerillas o la uña de un mártir, tiene un significado que trasciende al objeto mismo; es un tótem. Y el afán incesante por poseerlo convierte al coleccionista en un antropólogo cultural. Philipp Blom destila los temas que subyacen a esta pasión aparentemente tan inasible: conquista y posesión, caos y memoria, un vacío que colmar y la conciencia de la propia mortalidad.
Blom, Philipp. La fractura. Vida y cultura en Occidente, 1918-1938. Trad. de Daniel Najmías. Anagrama. 2016. 616 pp. Un vastísimo panorama de las dos décadas anteriores al segundo conflicto bélico internacional del siglo pasado. El autor aborda desde ángulos inesperados los problemas que marcaron el periodo de entreguerras, llamando la atención sobre una pluralidad de acontecimientos e individuos, algunos de ellos no siempre conocidos por el gran público, y analizando un amplio espectro de temas, que van de la danza y la música (el jazz) a la política, la economía y la técnica (el triunfo de la electricidad), sin olvidar la literatura y la arquitectura, entre otras disciplinas artísticas. Y el alcance geográfico es igualmente extenso: desde los hospitales ingleses a los que fueron a parar miles de soldados afectados por la entonces desconocida «neurosis de guerra» hasta la Italia prefascista y su Estado Libre de Fiume, gobernado por el extravagante poeta Gabriele d’Annunzio, pasando por la Norteamérica de la ley seca (sus speakeasies donde se vendía alcohol), la Ucrania asolada por las hambrunas artificiales, la remota Ciudad Magnética de la URSS, el Berlín de los Juegos Olímpicos de 1936 y la España de la Guerra Civil. Este nuevo ensayo de Philipp Blom podría considerarse una narración histórica –o una «historia narrada»– en la que, más que las abstracciones de la especulación historiográfica, son personas reales, anónimas unas, célebres otras, las que se convierten en protagonistas de los acontecimientos que llevaron al estallido de la guerra. ¿Consiguió el Tratado de Versalles poner fin de verdad a la Primera Guerra Mundial? ¿Fueron realmente dos las guerras mundiales del siglo XX? ¿O fue el periodo 1914-1939 una nueva Guerra de los Treinta Años con su intervalo de conflicto bélico larvado y latente? Éstas son algunas de las reflexiones a las que pueden dar lugar las páginas de este libro.
Blom, Philipp. El motín de la naturaleza. Trad. de Daniel Najmías. Anagrama. 2019. 270 pp. Historia de la Pequeña Edad de Hielo (1570-1700), así como del surgimiento del mundo moderno, junto con algunas reflexiones sobre el clima de nuestros días. Hacia finales del siglo XVI, las temperaturas empezaron a caer, hasta tal punto que se helaron las aguas de algunos puertos mediterráneos y las aves se congelaban en pleno vuelo...  Sobre el hielo del Támesis se organizaban animadas ferias.  A mediados del siglo siguiente, Europa se transformó: cosechas arruinadas, hambrunas, migraciones… El propio pensamiento occidental inició un proceso de cambio culminado con el surgimiento de la Ilustración, que combatió la concepción de esos fenómenos naturales como señales o castigos divinos. El motín de la naturaleza presenta las consecuencias de una alteración repentina del clima a partir de testimonios de distinto cuño: los hay de personajes más o menos anónimos que documentaron los estragos que causaron aquellos largos y duros inviernos y aquellos veranos sin sol; pero también aparecen grandes pensadores y científicos, como Pierre Bayle, Voltaire, Montaigne o Kepler, que vieron sus obras e investigaciones transformadas por la Pequeña Edad de Hielo. Con todos ellos, Blom dibuja un fresco que acaba revelándose como una reflexión sobre los desafíos de la catástrofe que se avecina. Y es que, enfrentada hoy a nuevas, profundas y ominosas perturbaciones del clima, comparables en sus efectos a las padecidas en aquellos dos crudos y gélidos siglos, la sociedad actual debe centrarse otra vez en encontrar soluciones imaginativas y duraderas. Conocer la Pequeña Edad de Hielo de la mano de este ensayo excepcional nos permite intuir, cuatrocientos cincuenta años más tarde, que sin recurrir a la razón, la ciencia y la tecnología el panorama futuro puede acabar siendo un desastre irreversible.
Blom, Philipp. Lo que está en juego. Trad. de Daniel Najmías. Anagrama. 2021. 216 pp. Escruta la situación social, y lo que observa no es muy halagüeño: estamos situados ante el abismo en varios frentes, de los que tal vez el más alarmante y acuciante sea el relacionado con el cambio climático. Para saber cómo proceder, Blom analiza cómo reaccionaron las diversas sociedades ante la llamada «Pequeña Edad de Hielo» de los siglos XVII y XVIII, y su conclusión es que no todas supieron o pudieron adaptarse igual de bien al cambio del clima. Tenemos también otros frentes abiertos: la sociedad de consumo genera una creciente desigualdad, las clases medias tienden a diluirse, los robots y la inteligencia artificial hacen prescindibles muchos puestos de trabajo. Y en el ámbito político ganan posiciones los partidarios de un capitalismo sin cortapisas que buscan defender sus privilegios, y emergen populismos de cariz autoritario, mientras la verdadera democracia queda arrinconada… El mundo surgido de la Ilustración –libertad, justicia, democracia– está en peligro. La buena noticia, nos dice Blom, es que aún estamos a tiempo de revertir todos estos males. Este libro pretende ayudar a detectarlos y proporcionar instrumentos para reaccionar, para virar el rumbo antes de que colisionemos.
Blom, Philipp. El gran teatro del mundo. Sobre el poder de la imaginación en tiempos de grandes cambios. Anagrama. 2023.

Artículos.
Blom, Philipp. Frente a un mundo que se volvió loco. “El País” Ideas 402 (22-I-2023). Muchos jóvenes protestan de modo llamativo contra la inacción de los Gobiernos en la lucha contra el cambio climático y otros graves problemas. Sus protestas recuerdan las de las sufragistas un siglo antes, también muy radicales.

Entrevistas.
Martínez-Bascuñán, Márian. Philip Blom. “Antidepresivos, ancianos que mueren solos, ¿es esta una sociedad ideal?”. “El País” Ideas 353 (13-II-2022).

El historiador alemán Karlheinz Deschner (1924-2014).
Karlheinz Deschner (1924-2014), autor de novelas y de una monumental Historia criminal del cristianismo.
Alborés, Jesús. Obituario. Karlheinz Deschner, abogado del diablo. “El País” (24-IV-2014) 43.

El historiador alemán Theodor Mommsen (1817-1903).

Theodor Mommsen (1817-1903), Premio Nobel de Literatura, especialista en Roma antigua, autor de estudios monumentales, todavía hoy de referencia, como Historia de Roma
Köpf, Peter. Los Mommsen. La historia de los alemanes a través de una familia. PUV. Valencia. 2008. 394 pp.

El historiador alemán Jürgen Osterhammel (1952).
Jürgen Osterhammel (Wipperfürth, 1952), historia contemporánea.

Osterhammel, Jürgen. La transformación del mundo. Una historia global del siglo XIX. Trad. de Gonzalo García. Crítica. Barcelona. 2016. 1.608 pp. Reseña de Rafael Núñez Florencio. “El Cultural” (11-III-2016) 20-21.

La historiadora alemana Judith Schalansky.
Schalansky, Judith. Atlas de islas remotas.
Schalansky, Judith. Inventario de algunas cosas perdidas. Trad. de Roberto Bravo. Acantilado. 2022. 304 pp. Ensayo sobre el papel de la destrucción en la creación de nuestro mundo, de nuestro acervo cultural, con 12 historias: los textos perdidos de Mani o la poeta Safo, la lucha en el Coliseo entre un leín y el extinto tigre del Caspio, edificios famosos que desaparecieron como la Villa Sachetti o el Palacio de la RDA.

El historiador alemán Daniel Schönpflug.

Schönpflug, Daniel. El mundo en vilo. Trad. de Lucía Martínez Pardo. Turner. 2010. 288 pp. Monografía sobre el periodo 1918-1923, centrada en personajes de la sociedad civil, más una mirada al mundo posterior a 1989, con sus acusados altibajos. Reseña de Estefanía, J. 1989, el año decisivo. “El País” Babelia 1.523 (30-I-2021).


La historiadora alemana Kristina Spohr.

Profesora en la Universidad John Hopkins y en la London School of Economics.

Spohr, Kristina. Después del Muro. La reconstrucción del mundo tras 1989. Trad. de Efrén del Valle y María Luisa Tapia. Taurus. 2021. 894 pp. Monografía sobre el periodo 1989-1992, centrada en los líderes de EE UU, URSS, Alemania, y en menor grado Reino Unido y Francia. Reseña de Estefanía, J. 1989, el año decisivo. “El País” Babelia 1.523 (30-I-2021).


El historiador alemán Thomas Weber (1974).
El historiador alemán Thomas Weber (Hagen, 1974), profesor en la Universidad de Aberdeen, es especialista en Hitler y el nazismo.
Weber, Thomas. La primera guerra de Hitler. Trad. de Belén Urrutia. Taurus. 2012. 508 pp. Antón, J. ¿Qué hiciste en la guerra, Adolf? “El País” (14-III-2012). Ni cabo ni soldado de primera línea: el historiador alemán Thomas Weber (1974) desmonta los lugares comunes sobre la participación de Hitler en la I Guerra Mundial y afirma que esta no fue esencia en su formación, en contra del mito que el propio Hitler construyó.
Weber, Thomas. De Adolf a Hitler. La construcción de un nazi. Trad. de Abraham Gragera. Taurus. 2018. 592 pp. Cómo Hitler se hizo nazi y cómo mitificó esa metamorfosis. Reseña de Rafael Núñez. “El Cultural” (15-VI-2018).

El historiador alemán Hans-Ulrich Wehler (1931-2014).
Hans-Ulrich Wehler (1931-2014), profesor en Universidad de Bielefeld; miembro de la “Escuela de Bielefeld”; historia contemporánea de estructuras sociales y el nacionalismo, recibió la influencia de Theodor Schieder y a través de él de Karl Marx y Max Weber. Autor de Historia de la Sociedad alemana (5 volúmenes publicados que estudian desde 1700 a 1990).
Núñez Seixas, Xosé. Obituario. Un historiador alemán y universal. “El País” (12-VII-2014) 54. 

La historiadora alemana Andrea Wulf (Nueva Delhi, 1972).

Andrea Wulf (Nueva Delhi, 1972), ensayista e historiadora alemana, profesora del Royal College of Art de Londres, biógrafa de Humboldt.

Wulf, A. Magníficos rebeldes. Los primeros románticos y la invención del yo. Taurus. 2022. Ensayo sobre los románticos alemanes de Jena a finales del siglo XVIII. Entrevista de Pérez-Lanzac, Carmen. Andrea Wulf. “Nuestra libertad peligra, pero no lo vemos”.  “El País” Ideas 392 (13-XI-2022).


El historiador alemán Rainer Zitelmann (1957).
Zitelmann, Rainer. Hitler. The Policies of Seduction. London House. 1999. 480 pp. Hitler se veía a si mismo como un revolucionario.

 


jueves, 10 de julio de 2014

El yihad terrorista: Al Qaeda y Daesh. El terrorismo yihadista en Europa.

La yihad terrorista: Al Qaeda y Daesh. El terrorismo yihadista en Europa.

Índice.
La organización Al Qaeda.
La fragmentación y difusión del yihadismo. El Daesh (Estado Islámico).
Opiniones y análisis políticos sobre el yihadismo.
El terrorismo yihadista en Europa.

La organización Al Qaeda.

Osama Bin Laden. 

La organización Al Qaeda, 'la base' o 'la hidra', fue fundada por Osama Bin Laden en 1988, con la intención inicial de combatir a los soviéticos en Afganistán, y por extensión a las fuerzas occidentales en todo el mundo islámico, en especial los israelíes y los estadounidenses. Su objetivo final es crear y extender por todo el mundo un 'califato  islámico', que imponga a la sociedad una interpretación rigorista del Islam, pretensión que implica subrepticiamente la eliminación de malos musulmanes (esto es todos menos los buenos musulmanes que sigan la interpretación de Al Qaeda), cristianos, judíos, ateos, laicos, demócratas y todas las otras fuerzas del mal. Entre sus objetivos señalados figura la recuperación de Al-Andalus, esto es la España que una vez fue musulmana, pero sus ideas abarcan también en un momento posterior el dominio del resto del mundo, pues como en toda ideología totalitaria no hay límites para su ambición final.
Al Qaeda se organizó desde el principio como una red muy abierta, con pequeñas células autónomas, que en lo posible obtienen del mando central apoyo financiero, logístico (armamento), instrucción y objetivos a los que atentar. Un simil muy descriptivo sería que es una franquicia: una empresa central que concede la marca y licencias de terrorismo a las empresas locales, dotadas de amplia autonomía.
Su centro logístico principal fue durante años Afganistán, con el apoyo de los talibanes, que así devolvían el apoyo financiero y militar de Bin Laden, que a su vez se sustentaba sobre dos pilares, una gran fortuna familiar ganada en sus servicios al régimen de Arabia Saudí, y las numerosas donaciones de  sus partidarios multimillonarios.

        El atentado del 11-IX-2001 en las Torres Gemelas de Nueva York. [Wikipedia]

TRENES. mail.google
        


    

Su mayor éxito terrorista, el sangriento atentado contra las Torres Gemelas (Twin Towers) de Nueva York el 11 de septiembre de 2011, fue su momento de mayor fama pero también el cimiento de su derrota posterior. Los atentados posteriores en Madrid (2004), Londres (2005)  y otras localidades, tanto en Occidente como en países islámicos, tuvieron también una gran repercusión, pero acrecentaron el rechazo de la opinión pública mundial.


       

Al Qaeda, en la actualidad bajo el mando político del egipcio Ayman al Zawahiri, y el mando militar de su segundo, el árabe saudí Naser al Washiri, está sumida dese 2013 en una crisis, cuyas causas son múltiples:
- La organización sufre por la exitosa política de seguridad de EE UU y sus aliados, que tras la intervención contra los talibanes en la guerra de Afganistán y numerosos eventos en otros países, ha cortado muchos de sus flujos de financiación y reclutamiento, y asestado golpes muy duros a sus centros de formación y grupos de acción. En este sentido, el evento más importante, aunque no exento de una polémica legal y ética, ha sido la muerte de Bin Laden en Pakistán el 2 de mayo de 2011, en un ataque de los cuerpos especiales estadounidenses.
- La mayoría de la población del mundo musulmán se ha desencantado debido que compara los escasos logros del terrorismo con las consecuencias nefastas de su violencia, que se aplica sobre todo a los propios musulmanes. Se estima que más del 98% de las víctimas son de religión islámica.
- La 'primavera árabe' iniciada en 2011, que plantea la democracia (el ejemplo turco es el más atractivo en el presente) como el mejor modelo de futuro, margina la solución violenta, que resta como una  rémora del pasado.

Al Qaeda es hoy una organización marginal con escaso apoyo popular activo, aunque goza todavía de una amplia simpatía pasiva. Pero existe el evidente peligro de que la juventud islamista se frustre si no se logran cambios efectivos hacia la democracia participativa y la mejora de las condiciones económicas, especialmente mediante puestos de trabajo. En tal caso, la organización terrorista podría resultar una alternativa para una juventud desesperada.

La fragmentación y difusión del yihadismo. El Daesh (Estado Islámico).


            Fuente: [http://jorgemestre.com/tag/mali/]

El yihadismo se ha reactivado en el Norte de África, gran parte del África subsahariana de religión islámica y en Asia occidental, fomentado por la situación de gravísima crisis económica, social y política en estas zonas durante 2011-2014.

El mayor impacto político lo ha logrado la organización Daesh (en árabe significa "aplastar"), Estado Islámico (EI) de Irak y Siria, en inglés ISIS), antes llamada "de Irak y Levante" (EIIL), dirigida por Abubaker al Bagdadi, que ha proclamado un califato por encima de las fronteras, con la pretensión de extenderse desde Marruecos hasta Malasia, y que se ha apoderado de importantes territorios en Siria e Irak. En 2014 Daesh está enfrentado militarmente a Al Qaeda, que en comparación es una organización moderada, pero en algunas zonas cooperan para lograr objetivos comunes.
Daesh se nutre de extremistas de decenas de países, incluidos occidentales, la mayoría de origen árabe pero con una significativa aportación de combatientes de origen europeo, más difíciles de detectar.

Análisis y opiniones sobre el yihadismo.
Los expertos occidentales coinciden en general en tres ideas:
- Hay que apoyar sincera y eficazmente a la democracia y las reformas, que aunque a corto y medio plazo pueden reforzar las posiciones de partidos integristas, a largo plazo brindan la mejor solución a los muchos y graves problemas del mundo islámico.
- Hay que alcanzar un acuerdo realista y sostenible para el conflicto israelí-palestino, con lo que se desactivaría el principal foco de tensión entre el Islam y Occidente.
- Hay que fomentar el desarrollo económico de los países del mundo islámico, desde Marruecos a Pakistán, con acuerdos de libre comercio, inversiones y mejoras en el trato a los inmigrantes, tanto entre sus propios países como con el resto del mundo.

Los siquientes analistas [en orden alfabético] dan su parecer:
Miguel Ángel Bastenier expone en ISIS: un itinerario [“El País” (25-XI-2015)] explica su visión de las causas del yihadismo y la necesidad de contar con la comunidad islámica para luchar contra él:
‹‹La polémica sobre la responsabilidad que incumba al trío de las Azores en los atentados de Parísy en la existencia del Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés) —según la derecha tradicional, ninguna, y la izquierda indignada, mucha— me parece desavisada. Los responsables de asesinato son quienes los cometen, y no es de recibo culpar a otros, aunque inadvertidamente contribuyeran a crear las condiciones para que el terror se convirtiera en la guerra asimétrica de nuestro tiempo. Pero sí existe un itinerario que cabe recorrer para mejor entender lo que pasó, porque nada ocurre por generación espontánea.
La primera parada retrospectiva tocaría en la guerra de Siria-Irak, que el presidente El Asad hizo tanto por desencadenar en 2011, con la valiosa colaboración de las potencias occidentales que armaron a los rebeldes suníes contra Damasco, y llega hasta los recentísimos bombardeos que todo parece indicar que inspiran a tantos o más partidarios de la yihad como destruyen sobre el terreno. De ahí saltamos a la invasión norteamericana de Irak en 2003, que hizo volar el poderoso contrafuerte entre suníes y chiíes que era el régimen suní de Sadam Hussein, dictador sanguinario pero que inhibía con mano de hierro el crecimiento del fanatismo terrorista. Algo tiene que ver con todo esto el adiestramiento y financiación de los guerrilleros afganos contra Kabul y la URSS en las décadas anteriores: Najibullah, otro dictador que Occidente no quiso tolerar, era probablemente lo menos malo para la realpolitik de las potencias en la zona. Un parteaguas fue la humillación de 1967, con la abrumadora victoria de Israel sobre Egipto, Siria y Jordania, nunca restañada por la guerra de octubre, seis años más tarde.
Ahí es donde parte del mundo suní llegó a la conclusión de que la única guerra que podía ganar era la del terrorismo, frustración que sigue alimentando la inexistencia de negociaciones de paz dignas de tal nombre; remontándonos al comienzo institucional de la historia se llega a la imposición de los mandatos, francés sobre Siria y Líbano, y británico sobre Irak y Transjordania-Palestina, al fin de la Gran Guerra (1914-18). Y para redondear solo faltaría citar la conquista de Argelia iniciada en el reinado de Luis Felipe (1830), y extendida al resto de África del norte por la propia Francia, junto con Italia y Gran Bretaña en las décadas siguientes.
A la disolución de la URSS en 1991 la geopolítica quedó renqueante; los vislumbres de un enemigo de sustitución encarnado por Al Qaeda, con su cúspide en la matanza de las Torres Gemelas (2001), se revelaron insuficientes. Y la gran pregunta es si los esfuerzos de Francia por crear una coalición internacional que borre del mapa la base territorial del ISIS lograrán que el yihadismo acabe por asumir ese papel. Pero todo lo que no haga la propia comunidad árabe-islámica está amenazado de inutilidad, porque la reconstrucción de un imperio mundial que pretende el terrorismo del ISIS es más una idea que un país; la enfermedad psiquiátrica que padece parte del islam es lo que hay que sanar, empezando por Arabia Saudí y las monarquías del Golfo. Y contra eso no hay coalición que valga.››

Antonio Elorza, en Estado Islámico y yihad global [“El País” (19-II-2015)] explica:
‹‹(…) la sucesión de errores en las políticas occidentales desde el 11-M. (…) George Bush Jr., se hundió en un pantano, más que en un agujero, y tras él fueron cayendo sucesivamente las estrategias de uno u otro signo. Unos, por seguir la estela de la cruzada antiislámica; otros, inhibiéndose o apostando por una imagen idílica del islamismo, envuelta en ceremonias y retórica: la Alianza de Civilizaciones. Sin que faltasen aquellos intelectuales que en nombre de un bienintencionado rechazo de la islamofobia adoptaban la política del avestruz, negándose a ver la realidad, por aquello de que el terrorismo no podía tener que ver con ideas del siglo VII o que era una simple respuesta al imperialismo occidental.
(…) se proclamaba hace 10 años que todas las doctrinas llevaban a la concordia. (…) Ahora, tal como van las cosas, se pasa a diluir la realidad en sentido inverso, intentando probar que toda religión comporta la violencia: budismo y judaísmo, islam y cristianismo. Otra ceguera voluntaria. La argumentación es especiosa, pues en el islam las llamadas a la fraternidad se refieren siempre a los creyentes, mientras a los no-creyentes les está reservada la lucha a muerte. Las cosas quedan claras en contra de la propuesta interpretativa: no existe ambigüedad alguna entre violencia y no violencia; a cada cual, lo suyo. Nada de eso hay en el budismo o en los Evangelios. (…)
Se ha perdido más de una década, desaprovechando la lección que diera Bush como gran organizador de desastres, cuando aunó el crimen contra la humanidad, causante de tantos miles de muertos desde su engaño a la ONU, con la supina estupidez de destruir un Estado sin tener recambio alguno. Amén de desconocer que estaba abocado al fracaso el establecimiento de instituciones representativas en un avispero religioso como el de Irak, con un islam habituado al autoritarismo. Tampoco anduvo muy fino Obama al irse sin más del país, ignorando qué podía suceder luego y siendo desbordado finalmente por la repentina expansión del ISIS. Los islamólogos ni se enteraron. La historia se repitió más tarde en Libia, con el resultado conocido. A fin de cuentas, Afganistán es el mal menor, y no por azar, sino por haber pactado previamente con los poderes tribales. Parece repetirse una y otra vez la historia del Gobierno de Jimmy Carter, cuyo embajador en Teherán le contaba que Jomeini era como Gandhi. Parábola de los ciegos una vez más.
Frente a ello, la instalación del Estado Islámico ha sido un paso decisivo para hacer de la yihad protagonista de esa singular guerra mundial declarada a Occidente. La sustentan los llamamientos del Corán para lograr mediante la lucha que en todo el mundo impere la verdadera fe (versículos 8.39 y 2.193). Por eso en la mente de todo musulmán radical, la imagen del Estado Islámico de Al-Bagdadí desempeña un papel similar al del Estado soviético después de la Revolución de Octubre: lo que era un sueño inalcanzable es ahora realidad. De ahí que el califato de Raqqa, su capital en Siria, no dudase en difundir una imagen precisa de su funcionamiento, aplicando con todo rigor las reglas de la sharía, según describen reportajes por ellos auspiciados sobre el Estado Islámico.
Es un orden social perfecto, tal y como fuera sistematizado hacia 1300 por Ibn Taymiyya, reconocido por los ortodoxos sunníes —entre ellos Bin Laden— como El Jeque del Islam, sobre el Corán y los hadiths. La sharía determina la acción de gobierno y establece una absoluta regulación de las costumbres, garantizada por una policía a quien compete asegurar que en Raqqa “se promueve lo mandado y se impide lo prohibido” por Alá. Nada escapa a su vigilancia, ni un niqab algo corto, ni quien infringe el Ramadán. Es un modelo acabado de totalitarismo, homólogo del que describe para los meses de gestión yihadista en Malí el cineasta Abderrahman Sissako enTombuctú. Los derechos individuales no existen, y eso puede repugnar a nuestra sensibilidad; ejemplos, la crucifixión de un delincuente (más bien cristiano) en Raqqa, mostrada en los documentales, o la voladura de mezquitas shiíes. Solo que a los ojos de musulmanes radicales, tales escenas, en vez de antídotos, constituyen otros tantos alicientes para apuntarse a la yihad. En el reportaje, los adolescentes claman como posesos por la muerte de los infieles y la destrucción de Occidente. El yihadismo implica una deshumanización radical.
El “Gobierno de la sharía” en el Estado Islámico de Al-Bagdadí no se conforma con la regulación obsesiva de la vida social, sino que debe proyectarse hacia el exterior mediante la yihad. Así en torno suyo surge una auténtica metástasis yihadista, cuya última manifestación vemos en Libia. Cuenta también la sanguinaria Boko Haram de Nigeria. Y como puntas de lanza, en línea con la “yihad global” de Setmarian, los comandos y lobos solitarios que practican un terrorismo selectivo, dirigido a generalizar la inseguridad en Europa. El 8.60 coránico manda aterrorizar al enemigo de Alá, y qué mejor terror que el inspirado por las degollaciones de coptos y de rehenes, o las ejecuciones de “Charlie Hebdo”… En Occidente, horror e impotencia.
¿Qué hacer frente a este nuevo desafío a escala mundial? Sin duda, reconocer su contenido bélico, y actuar en consecuencia, según cada brote, sin excluir la acción militar (ejemplo: Malí), pero sobre todo prevenir su crecimiento, con políticas positivas, evitando a cualquier precio los vacíos de poder. Siempre sin olvidar la distinción entre islam y yihadismo; de otro modo, caeremos bajo la férula de reaccionarios xenófobos como Marine Le Pen o el leghista Salvini.››

El experto Fernando Reinares, en Califato y terrorismo global [“El País” (10-VII-2014)] explica que el Estado Islámico, que se ha despojado de las referencias a Irak y Levante en su nombre, aspira a instaurar un imperio político panislámico en competencia con Al Qaeda por la supremacía en el universo yihadista. El nuevo líder reivindica su autoridad política y religiosa sobre todos los musulmanes. La actual rivalidad entre los combatientes en Irak y Al Qaeda podría acabar en cooperación.
‹‹(…) Durante los dos últimos años han circulado, incluso entre periodistas y comentaristas occidentales dedicados a temas de Oriente Próximo, especulaciones en apariencia racionalistas, unas veces infundadas y otras exageradas, sobre conexiones de la actividad terrorista que tiene lugar en Siria e Irak con los gobernantes de ambos países o de otros de la región, incluyendo a los de la península Arábiga. Especulaciones, por ejemplo, a las que era común relacionar los atentados el EIIL con el beneficio que supuestamente suponían para el régimen de El Asad en Siria. Como si dicha organización yihadista no tuviese una dinámica autónoma respecto al modo en que evolucionara la correlación de fuerzas entre otros contendientes asimismo implicados en la guerra civil que desde 2011 asola ese país.
Especulaciones que también lo eran al presentar al EIIL y sus actividades terroristas como mero producto de los servicios de inteligencia de Arabia Saudí o de patrocinadores que actúan desde otros países del Golfo como Qatar. En este sentido, sin embargo, hay indicios suficientes para considerar verosímil que los extraordinarios avances del EIIL en Siria e Irak se deben en parte al apoyo que esta organización yihadista ha recibido desde esos dos sultanismos. Incluso para sospechar que los servicios de inteligencia saudíes, al menos hasta abril de este mismo año, intentaron manejarla como proyecto de su asistencia encubierta a las facciones extremistas de la oposición siria. Pero la lógica del EIIL no estaba sujeta a la voluntad de quienes imaginaron instrumentalizarla. Menos aún, es obvio, a la de quienes eran vistos como favorecidos por su brutalidad. Al contrario.
(…) El EIIL es la tercera denominación consecutiva de una organización yihadista que asumió este nombre en 2013 pero desde 2006 era conocida como Estado Islámico de Irak (EII) y anteriormente como Al Qaeda en la Tierra de los Dos Ríos (AQTDR), fundada en 2004. A lo largo de más de ochos años confinó sus actividades al territorio iraquí. A excepción de un importante atentado suicida perpetrado en noviembre de 2005 en Ammán, que podría relacionarse con el origen jordano de su entonces máximo dirigente, Abu Musab al Zarqaui, no se le habían atribuido otros actos de terrorismo fuera de Irak hasta que empezó a ejecutarlos en Siria. Sin embargo, el mero hecho de que su líder inicial tuviese nacionalidad jordana y que la organización fuera la extensión reconocida de Al Qaeda en Irak indica que su actuación local se enmarcaba en la yihad global.
Por definición, la proclamación de un nuevo califato apenas anunciada por el EIIL reafirma esta orientación internacional, que además trasciende a la de una agenda regional. Para empezar, el EIIL se ha despojado de las referencias a Irak y Levante en su nombre, que ha pasado a ser el de Estado Islámico (EI) sin más. Al tiempo, discusiones doctrinales aparte, aunque los dirigentes del mismo admiten que la extensión de aquel califato queda administrativamente delimitada en estos momentos a un área “de Alepo a Diyala”, alegan que su autoridad política y religiosa “incumbe a todos los musulmanes”, de modo que el califa designado lo es “para los musulmanes en cualquier lugar”.
Es difícil negar que esta iniciativa, cuya aspiración última es instaurar una suerte de imperio político panislámico que incluya al conjunto de territorios en los que, en algún momento de la historia posterior al siglo VII, ha existido dominio musulmán, supone un evidente desarrollo del yihadismo internacional.
(…) Desde la formación de Al Qaeda en 1988, el yihadismo internacional se encuentra estrechamente relacionado con el terrorismo global. Hace poco más de un año, Ayman al Zawahiri, como el emir de esa estructura terrorista que sucedió a Osama bin Laden, rompió su vinculación con el EIIL, organización a la que desposeyó de la condición de rama territorial de Al Qaeda que hasta entonces ostentaba junto a Al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA), Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) y Al Shabab. Pero Al Qaeda y el EIIL, ahora EI, comparten fines aunque discrepan en tácticas y en la secuencia temporal a lo largo de la cual deben alcanzarse. Pero esos objetivos últimos declarados, al margen de otras consideraciones sobre su formulación, son de alcance global, lo que hace que la violencia terrorista a que se recurra con la intención de avanzarlos cumpla con uno de los dos criterios de demarcación del terrorismo global.
El otro criterio de demarcación que permite definir a un terrorismo no ya como transnacional o internacional sino como global, se refiere a la extensión de los actores individuales y colectivos implicados en el mismo, que debe estar en consonancia con aquellos objetivos. Este criterio, que desde hace década y media satisface la urdimbre terrorista relacionada de uno u otro modo con Al Qaeda, está por ver lo cumpla por sí mismo el EI. No es casual que, inspiradas en una misma ideología, ambas entidades pugnen ahora por la supremacía en el yihadismo global como movimiento. Desde la ruptura entre Al Qaeda y el EIIL, éste ha conseguido recabar el apoyo de distintas organizaciones yihadistas que existen como tales, desde Ansar al Sharia en Libia o Túnez hasta Ansar Bayt al Maqdis en Egypto o Abu Sayaf en Filipinas. Incluso provoca fracturas internas en otras aún asociadas con Al Qaeda. También está concitando la adhesión de una mayoría de los musulmanes radicalizados en el seno de las sociedades occidentales, incluida España.
En el contexto de esta competición entre yihadistas adquiere un especial sentido la proclamación del califato hecha por el EI. Esta iniciativa, presentada literalmente como una “victoria”, al igual que la realidad del control que dicha organización ejerce sobre amplias zonas de Siria e Irak, son difundidas como éxitos que contrastarían con el estancamiento y la relativa escasa notoriedad de Al Qaeda. No debe descartarse, sin embargo, que hechos consumados y llamamientos a la reconciliación dentro del movimiento yihadista internacional conviertan la actual competición en cooperación. Mientras tanto, una posible consecuencia de la rivalidad entre el núcleo de una red de terrorismo global existente y el de otra emergente es que ambas, mientras se esfuerzan por revertir la situación y consolidar ventajas respectivamente, traten de movilizar apoyos en su común población de referencia exhibiendo determinación y capacidad para ejecutar atentados espectaculares en o contra Occidente.››

José Ignacio Torreblanca resume en Causas últimas [“El País” (25-XI-2015)] las causas del terrorismo yihadista:
‹‹Se habla de las “causas últimas” del terrorismo yihadista, un confuso magma en el que se mezcla la marginación que sufren los jóvenes de origen norteafricano con los distintos modelos de integración de minorías. Algunos se alarman cuando la conversación se desliza por esos derroteros pues temen que haya una delgada línea entre intentar explicar el fenómeno de la radicalización de esos jóvenes, en gran número europeos, que se han venido sumando al Estado Islámico, y una eventual justificación de la barbarie terrorista.
Es esta, sin embargo, una crítica injusta e infundada: si queremos ser eficaces en la lucha contra el terrorismo debemos entender el fenómeno en toda su complejidad. Pero ese es precisamente el problema: que la complejidad del fenómeno hace imposible reducirlo a una sola causa que nos permita erradicar el problema de forma certera, rápida y definitiva. Porque en el terrorismo yihadista, además de los elementos mencionados, influyen muchos otros: desde los legados coloniales hasta las divisiones entre chiíes y suníes, la invasión soviética de Afganistán, la guerra de Irak, el papel de Irán y Turquía o el patrocinio por parte de las monarquías del Golfo Pérsico de una visión intransigente del islam, entre otras. La violencia tiene, además, elementos epidémicos pues genera dinámicas que se autoalimentan.
Por tanto, aunque dediquemos mucho esfuerzo a entender y atajar esas causas, los resultados, de lograrse, tardarán décadas en verse. Pensemos que han sido necesarios casi 40 años de democracia para que la violencia terrorista de ETA llegara a su fin, y aun así la organización no se ha disuelto todavía formalmente. Y la magnitud del desafío yihadista supera en cientos de órdenes al terrorismo de ETA en cuanto a fanatismo, perversión ideológica, ambiciones y nivel de violencia. Con el Estado Islámico no va a haber una negociación ni un proceso de paz. Pero si la presión exterior lo debilita lo suficiente para que pierda atractivo y con ello capacidad de reclutamiento, entonces en las comunidades donde está asentado podrán surgir alternativas que lo desplacen o expulsen. Por eso, tan importante como luchar contra las causas es luchar  eficazmente contra las consecuencias.››

El terrorismo yihadista en Europa.
La Unión Europea, y Europa por extensión, es un blanco predilecto del terrorismo islámico o yihadista, que ve en los valores de la democracia y el laicismo su principal némesis. Además, varios países europeos, Reino Unido, Francia, España e Italia, han tenido colonias durante largo tiempo en los países islámicos, lo que estimula unos deseos de venganza nacionalista. Finalmente, la emigración de musulmanes a Europa y sus dificultades de integración en la sociedad favorecen odios personales que buscan su salida en la violencia. Los jóvenes desarraigados encuentran en la Yihad, la guerra santa, un camino de redención. El problema se agrava cuando en el mundo islámico se consolidan espacios de dominio y lucha de los yihadistas, donde pueden reclutar, entrenar y dirigir la ofensiva terrorista.


Atentados en Madrid, 11 de marzo de 2004. La referencia a la sospecha sobre ETA, finalmente descartada, muestra la sorpresa e incredulidad iniciales ante la extrema violencia yihadista.



Los sanguinarios atentados en Madrid el 11 de marzo de 2004 y en Londres el 7 y el 21 de julio de 2005 mostraron la capacidad asesina del terrorismo y provocaron una respuesta institucional de nuevas leyes de control de transporte de pasajeros, tráfico de armas y finanzas, que fueron criticadas por reducir los derechos democráticos individuales, pero que la mayoría de la población apoyó en líneas generales porque entendió que era prioritario garantizar la seguridad. Pero los atentados no han cejado.
En enero de 2015 Francia sufrió la tragedia de unos atentados yihadistas en París con un total de 17 muertos más numerosos heridos. Destaca el sangriento ataque a la redacción de la revista satírica "Charlie Hebdo". La respuesta ciudadana fue masiva en las manifestaciones de repulsa.
La noche del 13 de noviembre de 2015 los yihadistas volvieron a atacar en París, causando al menos 129 muertos y unos 300 heridos, en una oleada de atentados suicidas indiscriminados contra la población civil.

Europol, dirigida en 2016 por Rob Wainwright, lucha contra el terrorismo y la delincuencia a nivel europeo. En 2016 ha creado el Centro Europeo contra el Terrorismo, dirigido por el español Manuel Navarrete, de la Guardia Civil. La UE promueve una policía europea de fronteras.


Un atentado múltiple en Bruselas, el 22 de marzo de 2016, mostraba las carencias de la política antiterrorista europea.

Análisis y opiniones sobre el yihadismo en Europa.
El editorial Sangre fría [“El País” (15-XI-2015)] considera que la respuesta democrática al terrorismo en Europa y España debe basarse en la unidad europea y el uso de todos los mecanismos legales:
‹‹Sin llegar a la complejidad del ataque llevado a cabo contra Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001, el yihadismo ha vuelto a emplear bombas humanas para causar en París una de las matanzas más odiosas que se recuerdan. El alcance mortífero de estos nuevos actos de barbarie es el mayor en suelo europeo desde los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid.
Las palabras de solidaridad con Francia y los llantos por las víctimas hacen falta para llevar a cabo la necesaria tarea de duelo por los muertos. Cómo no conmoverse ante los ciudadanos que han caído segados por las balas o destrozados por las bombas humanas en París, entre ellos un español. Cómo no horrorizarse ante las imágenes de cuerpos destruidos a ciegas, y cómo no sentir la debilidad de creernos impotentes frente al terror.
Sin embargo, la reciente historia de España demuestra precisamente lo contrario: se puede vencer al terrorismo con las armas de la democracia, a costa de mucho dolor y siempre que seamos capaces de mantener la sangre fría frente a los zarpazos terroristas. Y esto vale no solo para los Gobiernos, sino para las sociedades ante las que responden, sabiendo que el enemigo desborda las fronteras tradicionales, usa los instrumentos comunicativos de la globalización y no duda en enviar a los suyos a una muerte segura con tal de hacer más daño.
Esta guerra insidiosa nos habla del fanatismo totalitario que se esconde en las cabezas de los que dirigen el llamado Estado Islámico, sin duda decididos a proseguir la escalada criminal. Las democracias tienen el derecho y la legitimidad de emplear todos los instrumentos de seguridad que sean precisos frente al terror —incluidos los militares— por más incomodidades y riesgos que las medidas puedan causar a la vida cotidiana. Y las sociedades deben comprenderlo y apoyarlo.
Francia es un país muy comprometido en este combate, y los predicadores de la guerra santa  lo han elegido como objetivo a abatir. Solo en lo que va de año lo demuestran los atentados llevados a cabo en la revista “Charlie Hebdo” y una tienda de productos kosher en París, más la intentona posterior de provocar la explosión de una planta de gases industriales en Lyon. En vísperas de una Cumbre del Clima que reunirá en la capital francesa a numerosos jefes de Estado y de Gobierno, y con la perspectiva de la celebración de la Eurocopa en 2016, no cabe engañarse sobre la lógica que guía la locura asesina con la que se comportan los fanáticos.
Que esta vez haya sucedido en Francia no debe hacer olvidar la situación de España, citada y amenazada frecuentemente en comunicaciones de los grupos terroristas. La reacción de Mariano Rajoy y de los partidos políticos fue ayer la adecuada, en general, incluida la buena noticia de que el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, desea adherirse al pacto antiterrorista existente entre PP y PSOE.
Los métodos para ejecutar las matanzas son diferentes, pero cuentan con un denominador común: provocar el máximo daño indiscriminado y hacerlo con la mayor crueldad. Son tantos y tan graves los actos de Al Qaeda y del llamado Estado Islámico que nadie puede cerrar los ojos ante los que inventan mil maneras de mostrar la vulnerabilidad de las sociedades sometidas a sus designios.
La condición necesaria para enfrentarse a ellos es no dejarse llevar por arrebatos que puedan confundir la defensa frente a los yihadistas con la convivencia de las comunidades musulmanas allí donde existen, ni cuestionar las libertades desde las que los europeos debemos diferenciarnos de los salvajes que nos atacan.››

FUENTES.
Fuentes: Al Qaeda.
Intermet.
[http://es.wikipedia.org/wiki/Al_Qaeda] Excelente artículo con muchos datos.
[http://elpais.com/tag/al_qaeda] Enlace a los artículos del diario español "El País".
[http://topics.nytimes.com/top/reference/timestopics/organizations/a/al_qaeda/index.html] Los artículos del diario estadounidense "The New York Times".
[http://www.theguardian.com/world/al-qaida] Los artículos del diario británico "The Guardian".

Películas.
World Trade Center (2006). Dirección: Oliver Stone. Duración: 125 minutos. El atentado del 11 de septiembre de 2001 en las Torres Gemelas de Nueva York.
United 93 (2006). Dirección: Paul Greengrass. Duración: 111 minutos. El atentado del 11 de septiembre de 2001, en un avión derribado por los propios pasajeros para evitar que se utilizara como bomba aérea. El mejor film sobre el tema.

Documentales / Vídeos.

‘La hidra del terror’. Al Qaeda, 10 años después. Documental de TVE 1 (2011). Duración: 46 minutos. Explica el nacimiento, la evolución, los principales atentados y la situación después de la muerte de Bin Laden.

Libros.
Barillari, Simone (ed.). Nueva York, 8:45 A.M. Prólogo de Ana Pastor. Trad. de Antonio García Maldonado y Lucía Ponce de los Reyes. Errata naturae editores. Madrid. 2011 (2006 italiano). 221 pp. Selección de artículos ganadores del Premio Pulitzer, sobre la tragedia de las Torres Gemelas en 2001 y la muerte de Bin Landen en 2011.
Bersntein, Richard J. El abuso del mal. La corrupción de la política y la religión desde el 11/9. Katz. Buenos Aires. 2006. 225 pp. Reseña de Savater, Fernando. Fanatismos del mal, posibilidad del bien. “El País”, Babelia 789 (6-I-2007) 9.
Burgat, F. Comprender el islam político. Bellaterra. González, R François Burgat. ‘La victoria en Mosul es engañosa’. “El País” Ideas 114 (16-VII-2017). François Burgat (Chambéry, 1948) es un experto en islamismo político.
Cockburn, Patrick. ISIS. El retorno de la Yihad. Trad. de Alma Alexandra García. Ariel. Barcelona. 2015 (2014 inglés). 131 pp. El prestigioso corresponsal británico Cokburn, especialista en la zona, analiza el fenómeno, de alcance mundial, sin aliviar los detalles más crudos o los temas más controvertidos. Los dos Estados más responsables del yihadismo (y el atentado del 11-S) no fueron Afganistán e Irak sino Pakistán y Arabia Saudí, pero los EE UU no los presionaron porque los consideraba aliados. Fragmento: Errores que auparon el yihadismo. “El País” Domingo (11-I-2015) 10. / Oppenheimer, W. Patrick Cockburn. ‘Muchos yihadistas europeos son patéticos’. “El País” Ideas (7-VI-2015) 6.
Ebner, Julia. The Rage. The Vicious Circle of Islamist and Far-Right Extremism. Bloomsbury Publishing. 2017. 272 pp. La rabia. El círculo vicioso del extremismo islamista y de ultraderecha. Temas de Hoy. 2020. Ensayo de la historiadora británica Julia Ebner (Viena, 1991), experta del Instituto para el Diálogo Estratégico de Londres. Entrevista de De Miguel, Rafa. Julia Ebner. ‘Ridiculizar a los movimientos más radicales su discurso victimista’. “El País” Ideas 242 (5-I-2020). [https://elpais.com/elpais/2020/01/02/ideas/1577958676_517694.html]
Elorza, Antonio. El círculo de la yihad global. Alianza. 2020. 456 pp. Ensayo sobre las raíces intelectuales del yihadismo. Reseña de Gutiérrez, Óscar. La violencia del ISIS empezó hace siglos. “El País” Babelia 1.490 (13-VI-2020).
Filou, Jean Pierre. Las 9 vidas de Al Qaeda. Icaria. Barcelona. 2011. 282 pp. Reseña de Sahagún, Felipe. “El Cultural” (10-VI-2011) 22.
Morell, Michael; Harlow, Bill. La gran guerra de nuestro tiempo. Trad. de Nuria Fernández. Crítica. Barcelona. 2016. 400 pp. La reacción de la CIA ante los conflictos en el mundo islámico y el terrorismo yihadista. Reseña de Juan Aviles. “El Cultural” (4-III-2016) 22.
Murad, Nadia. Yo seré la última. Plaza Janés. 2017. Memorias de una joven yazidí del pueblo de Kocho, esclava sexual del ISIS. Entrevista de Carbajosa, Ana. Nadia contra el Estado islámico. “El País” (14-I-2018).
Napoleoni, Loretta. El fénix islamista. El Estado Islámico y el rediseño de Oriente Próximo. Paidós. Barcelona. 2015 (2014 italiano). 143 pp. Analiza a ISIS como un fenómeno complejo, fusión de nacionalismo, integrismo religioso, terrorismo, explotación económica, financiación opaca... Un enemigo moderno, que aplica Internet y nuevas formas de organización para amenazar a Occidente.
Scavino, Dardo. El sueño de los mártires. Anagrama. 2018. 384 pp. Ensayo del filósofo argentino. Geli, Carles. Un ensayo sobre el yihadismo gana el premio Anagrama. “El País” (27-IX-2018).

Noticias   Artículos en orden cronológico.
Caño, Antonio. EE UU trata de contener la ira islámica. “El País” (14-IX-2012) 2-3. Las protestas por un vídeo ofensivo contra Mahoma.
Espinosa, Ángeles. Las protestas islamistas se desatan. “El País” (15-IX-2012) 2-3.
Espinosa, Á. El integrismo asalta la ‘primavera árabe’. “El País” (16-IX-2012) 2.
Caño, A. Un desafío a Obama y la democracia. “El País” (16-IX-2012) 3.
Gómez, Rosario G. ¿Patochada o blasfemia? “El País” (22-IX-2012) 28-29. Una película ofensiva sobre Mahoma alienta la violencia en el mundo musulmán y pone en cuestión los límites de la ofensa religiosa y su legislación.
Cembrero, Ignacio. El resurgir de la hidra terrorista. “El País” (20-I-2013) 3. Los grupos salafistas se expanden desde Argelia por todo el Sahel.
Cembrero, I. El yihadismo rebrota en el desierto. “El País” (3-II-2013) 2-3. El terrorismo de Al Qaeda y sus aliados amenaza en el Magreb/Sahel (Libia, Argelia, Malí, Mauritania, Níger…). Un apartado resume los grupos terroristas.
Cembrero, I. La yihad cambia de rostro. “El País” (28-IV-2013) 6.
Blanco, P. R. El yihadismo acelera el éxodo cristiano en Oriente Próximo. “El País” (20-IV-2015) 6. Gráfico actualizado de la presencia cristiana en la región.
Redacción. Sangrienta ofensiva yihadista en tres continentes. “El País” (27-VI-2015) 1 y ss. Atentados en Túnez, Kuwait y Francia.
Carbajosa, Ana. Rachid Benzine / Islamólogo. ‘El wahabismo es la nueva ortodoxia’. “El País” Ideas (3-IV-2016).
Espinosa, Á. Irán denuncia la complicidad saudí con el terror. “El País” (23-IX-2016). Considera que el wahabismo (o salafismo) fomentado por la dinastía saudí inspira al yihadismo.
Sánchez, Álvaro. Las activistas premiadas con el Sájarov piden un juicio al ISIS. “El País” (14-XII-2016). Las yazidíes Nadia Murad y Lamiya Aji Bashar denuncian las atrocidades de Daesh.
Gutiérrez, Óscar. Con el ISIS no salen las cuentas. “El País” (13-X-2018). Hay grandes divergencias en las estimaciones de combatientes de ISIS y Al Qaeda, entre miles y decenas de miles.
Naranjo, H. La yihad florece en el desierto. “El País” (14-I-2020). La violencia en el Sahel occidental causó 4.779 muertes en 2019, el peor año desde 2012.
López-Fonseca, Ó. La ardua tarea de reinsertar a un preso yihadista. “El País” (14-I-2020). Expertos de la UE comparten ideas sobre la reinserción.
Naranjo, J. Los yihadistas del Sahel aprovechan para golpear. “El País” (28-III-2020). Grupos radicales como Boko Haram o el ISGS se reposicionan en Nigeria, Chad y Níger y lanzan nuevas ofensivas.

Naranjo, J. El yihadismo se adueña de las zonas rurales del Sahel. “El País” (2-V-2021). Las fuerzas de seguridad controlan las ciudades y los yihadistas las aldeas en zonas extensas de Burkina Faso, Malí y Níger. Hay 5,4 millones de refugiados.

Naranjo, J. La retirada de las tropas francesas inquieta al Sahel. “El País” (6-IX-2021). Los ejércitos de los cinco países atacados por los yihadistas son débiles y mal coordinados.


Análisis y opinión.
Anderson, John Lee. Bengasi y El Cairo: ataques polarizadores. “El País” (14-IX-2012) 6.

Bassets, Lluís. La finta del siglo XXI. “El País” (12-VI-2014) 2. El ascenso del terrorismo yihadista amenaza al mundo entero, incluidos los musulmanes.
Bassets, Lluís. Apocalipsis ‘low cost’. “El País” Ideas (24-VII-2016). Cualquier perturbado que se radicalice puede atentar en un gran gesto mortal.

Bloom, Mia M. Lazos de sangre y muerte. “El País” Ideas (3-IV-2016).

González, R François Burgat. ‘La victoria en Mosul es engañosa’. “El País” Ideas 114 (16-VII-2017). François Burgat (Chambéry, 1948) es un experto en islamismo político.

Di Feo, Gianluca. La lucha contra el yihadismo. “El País” (4-IV-2016).

Echeverría Jesús, Carlos. La ‘yihad urbana’ se europeiza. “El País” (16-VII-2016). La dinámica de ataques en centros urbanos se consolida tras el atentado de Niza.

Editorial. No vencerán. “El País” (16-VII-2016).

Editorial. Sin avances contra el yihadismo. “El País” (11-IX-2021).


Elorza, Antonio. Yihadismo individual, un conflicto sin salida. “El País” (5-VI-2013) 27.
Elorza, A. Estado Islámico y yihad global. “El País” (19-II-2015) 27-28.

Gutiérrez, Óscar. Los yihadistas que no llegaron hasta Siria son los más peligrosos. “El País” Ideas 168 (5-VIII-2018).
Gutiérrez, Ó. La red  terrorista global explota ahora conflictos locales. “El País” (11-IX-2021).

Lapuente, Víctor. Corrupción y terror. “El País” (18-XI-2015) 17. Occidente ha cometido el error de apoyar en el mundo islámico a gobiernos corruptos para combatir el terrorismo.

Martín, Javier. La poderosa narrativa de los fanáticos. “El País” Ideas (3-IV-2016).
Martín, J. El ‘rap’ árabe, de la revuelta a la yihad. “El País” Ideas 122 (10-IX-2017). La música sirve como instrumento tanto para los rebeldes de la ‘primavera árabe’ como para los de la yihad.
Martín, J. ¿Se puede derrotar al yihadismo? “El País” Ideas 168 (5-VIII-2018).

Naím, Moisés. Los mitos del terrorismo yihadista. “El País” (20-III-2016).
Naím, M. Los números del terrorismo. “El País” (27-III-2016). Un análisis estadístico del incremento del terrorismo desde el año 2000. 

Napoleoni, Loretta. Así se financia el terror yihadista. “El País” (16-XI-2015) 17.
Napoleoni, L. El paraguas ideológico de la yihad. “El País” (23-VIII-2017). Los terroristas europeos se vuelcan en atacar Occidente porque sus bases en Oriente Medio desaparecen.

Pantucci, Raffaello. El espionaje es clave ante el terror. “El País” Ideas (3-IV-2016). Los servicios occidentales de espionaje contra el yihadismo.

Valenzuela, Javier. La brutal e injusta factura de la Historia. “El País” (15-IX-2012) 6.

Al Qaeda.
Noticias.
Cembrero, Ignacio. La cadena de revoluciones arrolla a Al Qaeda. “El País” (3-III-2011) 6.
Caño, Antonio. Obama ve el fin de la guerra al terror. “El País” (3-V-2011) 2-3. La muerte de Bin Laden.
Sáiz, Eva. Los ‘mails’ de Al Qaeda disparan la alerta. “El País” (4-VIII-2013) 2-3. La organización da señales de preparar una oleada de atentados.
Cembrero, Ignacio. Al Qaeda recrudece su ataque a los chiíes. “El País” (5-VIII-2013) 5.
Sáiz, Eva. Al Qaeda reaviva el peor temor de EE UU. “El País” (7-VIII-2013) 2.
Agencias. Yemen asegura haber abortado un ataque de Al Qaeda contra instalaciones energéticas. “El País” (7-VIII-2013) 4.
Sáiz, Eva. Yemen, el nuevo bastión de Al Qaeda. “El País” (11-VIII-2013) 2-3.
Cembrero, Ignacio. El terrorismo resurge en Túnez y Libia tras su expulsión de Malí. “El País” (6-X-2013) 3.
Monge, Yolanda. EE UU golpea a Al Qaeda en África. “El País” (7-X-2013) 2-3.
Cembrero, Ignacio. El terrorismo islamista se aprovecha del desgobierno en Libia y Somalia. “El País” (7-X-2013) 3.
Editorial. Al Qaeda se adapta. “El País” (7-X-2013) 30.
Caño, Antonio. EE UU endurece la guerra contra Al Qaeda. “El País” (8-X-2013) 2-3.
Alandete, David. Al Qaeda aprovecha la guerra siria para consolidarse en Oriente Próximo. “El País” (5-XII-2013) 3.
Cembrero, Ignacio. La yihad europea se acelera en Siria. “El País” (22-XII-2013) 3. Muchos ciudadanos de la UE se alistan en Al Qaeda para luchar en Siria.
Cembrero, Ignacio. Los ‘drones’ surcan los cielos del Magreb en busca de terroristas. “El País” (26-I-2014) 7. Argelia y Marruecos intensifican sus esfuerzos armamentísticos contra las filiales de Al Qaeda.
Irujo, José María. El ceutí que no quiso ser mártir. “El País” Domingo (26-I-2014) 2-3.
Duva, Jesús. 50 milicianos españoles combaten en Siria contra las fuerzas de El Asad. “El País” (8-VI-2014) 7.
Callimachi, Rukmini. Europa financia el terror con sus rescates. “El País” (3-VIII-2014) 10-11. Los rescates de secuestrados financian a Al Qaeda.
Rojas, Ana Gabriela. India se pone en estado de alerta ante la creación de una filial de Al Qaeda. “El País” (5-IX-2014) 6.
Gutiérrez, Óscar. Al Qaeda recupera el protagonismo del terrorismo global. “El País” (10-I-2015) 7. El atentado en París la refuerza.
Espinosa, Á.; Gutiérrez, Ó. Al Qaeda reivindica el ataque de París. “El País” (15-I-2015) 2-3.
Faus, Joan. EE UU mata en Yemen al ‘número dos’ de Al Qaeda. “El País” (17-VI-2015) 6.
Naranjo, José. Al Qaeda usa redes locales para crecer en África Occidental. “El País” (17-IV-2016).
Naranjo, José. Tres grupos yihadistas se fusionan en el Sahel. “El País” (3-III-2017).
Gutiérrez, Óscar. La caza de Al Qaeda continúa. “El País” Ideas 100 (9-IV-2017). EE UU prosigue la aniquilación de los antiguos compañeros de Bin Laden en su yihad., ahora en el frente sirio.
Espinosa, Á. EE UU confirma la muerte en Yemen del líder de la rama más activa de Al Qaeda. “El País” (8-II-2020). Qasim al Raimi, líder desde 2015 de Al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA), muere en un ataque de un dron estadounidense.
González, M. Á. S. Asesinado en Irán el ‘número dos’ de Al Qaeda por dos agentes israelíes. “El País” (15-XI-2020). Al Masri planificó los atentados a las embajadas estadounidenses en África en 1998. Los agentes le mataron el 7 de agosto en Teherán, a petición de EE UU.

Gutiérrez, Óscar. El misterioso informante con noticias de Al Qaeda. “El País” (21-XII-2020). La organización está casi descabezada por la muerte violenta de casi todos sus dirigentes.

Sánchez-Vallejo, M. A. Biden logra su mayor éxito contra el terrorismo al matar a Al Zawahiri. “El País” (3-VIII-2022).

De Vega, L. Al Qaeda y los talibanes: alianza a prueba de bombas. “El País” (3-VIII-2022).

Seisdedos, I.; et al. Dos misiles Hellfire teledirigidos a un balcón de Kabul. “El País” (3-VIII-2022). EE UU ejecuta en Kabul al líder Ayman al Zawahiri con un dron.

Sánchez-Vallejo, M. A. El cerebro en la sombra de Al Qaeda. “El País” (3-VIII-2022). Perfil de Al Zawahiri.

De Vega, L. El silencio reina donde murió Al Zawahiri. “El País” (3-VIII-2022).

Sanz, J. C. Al Zawahiri lega una telaraña yihadista desde el Sahel hasta .Oriente Próximo “El País” (4-VIII-2022).


Análisis y opiniones sobre Al Qaeda. Orden alfabético.

Bassets, Ll. El ángel de la muerte lleva un mensaje: Estados Unidos no olvida. “El País” (3-VIII-2022). La muerte de Ayman al Zawahiri.

Bastenier, M. Á. El ISIS está ganando la guerra. “El País” (23-III-2016).

Carlin, John. La larga sombra de Bin Laden. “El País” (11-IX-2013) 27-28. Los atentados del 11-S de 2001 siguen teniendo graves efectos.

Gualdoni, Fernando. Más grande, fuerte e imprevisible. “El País” (7-VIII-2013) 3. Informe del servicio secreto canadiense sobre el futuro de Al Qaeda, de la que prevé que en los próximos años se aliará con grupos más autónomos y oportunistas.

Editorial. Al Qaeda se adapta. “El País” (7-X-2013) 30.

Editorial. Ajuste de cuentas con Al Qaeda. “El País” (3-VIII-2022). EE UU ejecuta en Kabul al líder Ayman al Zawahiri con un dron.


Irujo, José María. La resurrección de Al Qaeda. “El País” (6-X-2013) 2-3. La central se desmorona pero las sucursales locales son más fuertes, sobre todo en África, según los expertos.

Núñez Villaverde, Jesús A. ¿Moneda de cambio para los talibanes? “El País” (4-VIII-2022). Tal vez los talibanes han entregado a Al Zawahiri a la venganza estadounidense para normalizar sus relaciones. 

Reinares, Fernando. ¿Qué tuvieron en común el 11-S y el 11-M? “El País” (10-III-2012) 31.
Reinares, F. Pensar de otro modo sobre Al Qaeda. “El País” (1-V-2012) 4.
Reinares, F. Al Qaeda no está fuera de juego. “El País” (15-IX-2012) 27. Un resumen de la posición internacional de Al Qaeda.
Reinares, F. Adaptación y competición. “El País” (5-IX-2014) 6. La competencia del EI fuerza a Ayman al Zawahiri, líder de Al Qaeda, a aumentar su protagonismo, lo que explica que ahora extienda su organización al Indostán. Pero prosigue la fractura de Al Qaeda en organizaciones cada vez más autónomas y al fin independientes.

Reinares, F. El éxito póstumo de Bin Laden. “El País” Ideas 310 (25-IV-2021). Al Qaeda vive su mejor momento desde el 11-S, a los 10 años de la muerte de su líder.

Reinares, F. Al Qaeda, entonces y ahora. “El País” (11-IX-2021).

Reinares, F. Un espacio más permisivo para Al Qaeda. “El País” (3-VIII-2022). La Kabul talibán.



ISIS / Daesh / Estado Islámico en Oriente Medio.
Documentales / Vídeos.
Detrás de la línea del frente. Documental sobe el fanatismo y la adoctrinación en el ISIS.
Los orígenes del Estado Islámico. Documental sobre su historia desde 2010.

Libros.
Mouyabed, Sami. Bajo la bandera del terror. Un viaje a las entrañas de Daesh. Trad. de Juanjo Estrella. Península. Barcelona. 2016. 320 pp. Monografía del historiador sirio Mouyabed (Londres, 1978). Reseña de Avilés, Juan. “El Cultural” (22-VII-2016).

Reportajes.
Wood, Graeme. Estado Islámico. Crónica del horror. “El País” Semanal 2.014 (3-V-2015) 28-40.

Noticias.
Gutiérrez, Óscar. Los hijos de Al Qaeda se rebelan. “El País” (21-VI-2014) 4. Surgen movimientos terroristas sin afiliación a Al Qaeda, especialmente en Siria, Irak y Nigeria.
Bassets, Marc. Obama busca aliados contra el califato. “El País” (28-VIII-2014) 2-3.
Ayuso, Rocío. ‘El terror no tiene cabida en el siglo XXI’. “El País” (21-VIII-2014) 2-3. El EI asesina al periodista estadounidense James Foley con extrema crueldad.
Sancha, N. El reino de la barbarie yihadista. “El País” (21-VIII-2014) 3. El EI ha declarado la independencia de los territorios que domina en Siria e Irak y se extiende fagocitando a los pequeños grupos de rebeldes suníes y mediante el terror.
Espinosa, Á. Un califato instaurado en la crueldad. “El País” (21-VIII-2014) 4.
Gutiérrez, Óscar. La guerra que sedujo a los occidentales. “El País” (21-VIII-2014) 4. Cientos de musulmanes occidentales se han alistado en EI.
Bassets, Marc. Obama se topa de nuevo con la guerra. “El País” (23-VIII-2014) 2-3. El Pentagono advierte que el yihadismo es la mayor amenaza.
Oppenheimer, W. La yihad europea lucha por el califato. “El País” (24-VIII-2014) 4. Son seducidos por las redes sociales y los videojuegos.
Doncel, Luis. Berlín ofrece armas para frenar la yihad. “El País” (2-IX-2014) 2-3.
Espinosa, Á. El avance yihadista rediseña el tablero estratégico de Oriente Próximo. “El País” (2-IX-2014) 4.
Jiménez, Carlos. Treinta países respaldan el uso de la fuerza contra el califato en Irak. “El País” (16-IX-2014) 2-3.
Lombraña, Laura M. Australia desmantela una célula ligada al Estado Islámico. “El País” (19-IX-2014) 13. La policía ha detenido a 15 personas de origen afgano por planear el secuestro y decapitación de civiles al azar en Sidney.
Espinosa, Ángeles. Cuatro países árabes se suman al ataque contra el feudo del Estado Islámico. “El País” (24-IX-2014) 5. Arabia Saudí, Jordania, EAU y Bahréin participan en los bombardeos aéreos en Siria.
Espinosa, Á. El terror gobierna el nuevo califato. “El País” (28-IX-2014) 3-4.
Espinosa, Á. La ‘sharía’ controla toda la sociedad. “El País” (28-IX-2014) 4.
Espinosa, Á. Un Estado sin maquillaje ni tacones. “El País” (28-IX-2014) 5.
Bassets, Marc. La coalición reexamina su estrategia militar ante el avance yihadista. “El País” (15-X-2014) 3.
Monge, Y.; Calatayud, J. M. EE UU y Turquía alteran su estrategia para frenar al Estado Islámico. “El País” (21-X-2014) 2-3. Turquía ayuda a los peshmergas kurdos y EE UU lanza armas en Kobane.
Faus, Joan. EE UU bombardea a la cúpula del Estado Islámico en el norte de Irak. “El País” (10-XI-2014) 4.
González, Ricard. El principal grupo yihadista egipcio jura lealtad al EI. “El País” (11-XI-2014) 5. Ansar bait al Maqdis (Partisanos de Jerusalén) ha asesinado a decenas de personas en el Sinaí.
Blanco, Patricia R. Los ‘lobos solitarios’ proliferan. “El País” (24-X-2014) 3.
Yárnoz, Carlos; Cañas, Gabriela A. El auge de la yihad alarma a Francia. “El País” (22-XI-2014) 3-4. Unos 3.000 islamistas de EI proceden de Europa, y de ellos 1.000 son franceses.
Gutiérrez, Óscar. La guerra de ideas del Estado Islámico. “El País” (22-XI-2014) 4.
Gutiérrez, Ó. Mejor llamarlo ‘Daesh’. “El País” (22-XI-2014) 4.
Gutiérrez, Ó. Hombres de Sadam apuntalan el poder del Estado Islámico. “El País” (13-XII-2014) 6.
Espinosa, Á. El califato se concentra en sus feudos tras varias derrotas. “El País” (3-I-2015) 5. Las fuerzas kurdas e iraquíes avanzan en Siria e Irak.
Sancha, Natalia. El Estado Islámico eleva su desafío con el asesinato de un militar árabe. “El País” (4-II-2015) 5. Quema vivo al piloto jordano Kasasbeh.
Espinosa, Á. El Estado Islámico destruye piezas del patrimonio arqueológico de Mosul. “El País” (27-II-2015) 4.
Gutiérrez, Ó. El Estado Islámico extiende sus tentáculos hasta el África Negra. “El País” (14-III-2015) 2-3. Boko Haram se integra en Daesh.
Gutiérrez, Ó. Una yihad con el sello de África. “El País” (12-IV-2015) 6-7. Grupos salafistas como Boko Haram y Al Shabab.
Bassets, L. Victorias del califato. “El País” (21-V-2015) 4.
Sanz, J. C. La conquista de Palmira y Ramadi da un nuevo impulso al estado Islámico. “El País” (22-V-2015) 3.
Espinosa, Á. Todo está prohibido en el Estado Islámico. “El País” (21-VI-2015) 8.
Sanz, J. C. El Califato desafía el poder hegemónico de Hamás en Gaza. “El País” (21-VI-2015) 9.
Irujo. José María. Un exjefe antiterrorista alerta de que derrotar al ISIS no basta. “El País” (19-XI-2015) 8.
Sanz, J. C. El ISIS ha matado a 750 personas fuera de Siria e Irak este año. “El País” (22-XI-2015) 6. Compensa fuera los golpes que recibe en su territorio.
Pozzi, S. EE UU impulsa una resolución de la ONU para cortar los ingresos al ISIS. “El País” (18-XII-2015) 8.
Gómez, Luis. La encriptación es la nueva arma del ISIS. “El País” (23-XII-2015) 4. Los servicios secretos piden acceso a los sofisticados sistemas de codificación del ISIS.
Ferrer, Isabel. Holanda se une a los ataques contra el ISIS en Siria. “El País” (30-I-2016) 8.
Faus, Joan. EE UU mata al ‘número dos’ del Estado Islámico. “El País” (26-III-2016). El iraquí Abdal al Qadouli murió en un ataque aéreo. Era el responsable de las finanzas y coordinaba atentados.
Sancha, Natalia; Gutiérrez, Óscar. El ISIS pierde territorio en Siria y en Irak, pero se reactiva en Europa. “El País” (3-IV-2016).
Sancha, N. El ISIS redobla su ofensiva terrorista ante la pérdida de terreno del califato. “El País” (5-VII-2016).
Sancha, N. El Estado Islámico diversifica sus modos de atacar. “El País” (16-VII-2016).
Sancha, N.; González, R. El califato se desmorona. “El País” (7-VIII-2016). Retrocede en Siria, Irak y Libia.
Piña, Antonio. Seis dueños y 20 meses como esclava del ISIS. “El País” (23-VI-2017). La lucha de la joven yazidí Lamia Aji Bashar contra los abusos de los yihadistas.
Almoguera, Paloma. El ISIS acecha al sudeste asiático. “El País” (25-VI-2017). Intenta penetrar en Indonesia, Filipinas…
Sanz, J. C. El ISIS, cercado en sus feudos antes del ataque de Barcelona. “El País” (19-VIII-2017). En el verano de 2017 el ISIS retrocede en Irak y Siria y responde con atentados en Occidente.
Sanz, J. C. El ISIS pierde dos tercios del califato en Siria en cuatro meses de derrotas. “El País” (18-IX-2017).
Sancha, N. El ISIS sufre una nueva grave derrota con la pérdida de Raq, su feudo sirio. “El País” (18-X-2017).
Sanz, J. C. El ISIS queda acorralado tras perder sus últimos bastiones en Siria e Irak. “El País” (4-XI-2017).
Sancha, N. ¿Dónde están los combatientes del ISIS? “El País” (28-I-2018).
Sancha, N. EE UU y otros pactan con el diablo. “El País” (28-I-2018).
Sancha, N. El incierto destino de las esposas y los ‘cachorros’. “El País” (28-I-2018). Muchas esposas y sus hijos están detenidos en Siria e Irak.
Gutiérrez, Ó. África, la última frontera del Estado islámico. “El País” (14-VII-2019). El ISIS se extiende a una decena de países al sur del Sáhara.
Sancha, N. El califato femenino de Al Hol. “El País” (25-X-2019). Las mujeres presas del ISIS controlan el campo de prisioneros de Al Hol.
Sancha, N. Los huérfanos del ISIS que el mundo abandonó en Siria. “El País” (25-X-2019).
Guimón, P.; Sanz, J. C. EE UU anuncia la muerte del líder del ISIS en un ataque militar en Siria. “El País” (28-X-2019). La muerte de Al Bagdadi.
Espinosa, Á. Al Bagdadi, el rostro de un régimen de terror. “El País” (28-X-2019).
Sanz, J. C. El ISIS confirma la muerte de su líder y elige a su sucesor. “El País” (1-XI-2019). El nuevo jefe es Abu Ibrahim al Hachemi al Qurashi.

Ayuso, S.; Naranjo, J. Francia anuncia la muerte del líder del ISIS en el Sahel. “El País” (17-IX-2021). Al Saharaui era uno de los terroristas más sangrientos y se separó del Frente Polisario para formar un grupo en el norte de Malí.

Sanz, J. C.; Seisdedos, I. El líder del ISIS muere durante una operación militar de Estados Unidos. “El País” (4-II-2022). Al Quraishi se suicidó en Idlib (Siria), con su familia.

Sanz, J. C.; Seisdedos, I. Acorralado, el líder del ISIS accionó un cinturón explosivo. “El País” (5-II-2022).


Análisis y opiniones sobre Daesh. Orden alfabético.
Álvarez-Ossorio, Ignacio. Los cómplices del Estado Islámico. “El País” (23-XI-2015) 15. Daesh cuenta con importantes aliados o interesados, algunos ocultos, como el propio régimen sirio.
Álvarez-Ossorio, I. El furor del Estado Islámico. “El País” (21-VIII-2014) 25.
Álvarez-Ossorio, I. Cuenta atrás para el Estado Islámico. “El País” (1-X-2014) 33-34.
Álvarez-Ossorio, I. La furia apocalíptica del ISIS. “El País” (29-VI-2016).

Bassets, Lluís. El califa pretencioso. “El País” (10-VII-2014) 6. Abubaker al Bagdadi, el líder del Estado Islámico, cuida su imagen de islamista tradicional.
Bassets, Ll. No es una guerra, es una época. “El País” (3-XII-2015) 3.
Bassets, Ll. La nueva economía del terror. “El País” (10-XII-2015) 8.
Bassets, Ll. La inteligencia del mal. “El País” (22-XII-2016). El ISIS lucha contra los valores democráticos de Occidente, como demuestra el atentado de Berlín.
Bassets, Ll. Balance del apocalipsis. “El País” Ideas 111 (25-VI-2017). Parece cerca de terminar el pavoroso ciclo de dominio territorial del ISIS en Oriente Medio.
Bassets, Ll. La campaña del Ramadán. “El País” Ideas (5-VII-2015) 4.
Bassets, Ll. Ni Estado, ni islámico. “El País” (19-XI-2015) 6.

Bastenier, M. Á. ¿Está Daesh ganando la guerra? “El País” (3-II-2016) 8. 

Basterra, Francisco G. La ‘primavera yihadista’. “El País” (21-VI-2014) 4.

Ben Ami, Shlomo. Cegados por el Estado Islámico. “El País” (5-I-2016) 13. La solución no es una invasión terrestre sino frenarlo y deteriorarlo hasta convertirlo en otro Estado fallido.

Borreguero, Eva. Modernizar el islam. “El País” (23-I-2016) 13. Para acabar con el yihadismo hay que revisar la dimensión belicista de los textos sagrados.

Bremmer, Ian. El desafío del Estado Islámico. “El País” (15-IX-2014) 27-28.
Bremmer, Ian. El plan del Estado Islámico. “El País” (12-XII-2015) 14.

Browne, Matta; Katulis, Brian. La OTAN, contra el Ejército islámico. “El País” (4-IX-2014) 31.

Colombani, Jean-Marie. La lucha contra el ISIS. “El País” (2-XII-2015) 16.

De Ayala, José Enrique. ¿No a la guerra? “El País” (9-XII-2015) 14. Hay que proteger a árabes y musulmanes de la crueldad del ISIS.

Editorial. Asumir la amenaza. “El País” (4-IX-2014) 30. España debe sumarse a la coalición internacional contra la yihad de EI.
Editorial. Derrota del ISIS en Irak. “El País” (12-XII-2017).
Editorial. El califa del terror. “El País” (5-V-2019). El líder de ISIS, Abubaker al Bagdadi, reaparece mientras vuelven los atentados.
Editorial. Muerte de Al Bagdadi. “El País” (30-X-2019).

Elorza, Antonio. La fuerza del islam. “El País” (10-VI-2015) 11. Análisis de la ideología agresiva de Daesh.
Elorza, A. La guerra asimétrica. “El País” (21-XI-2015) 18. ISIS sí es un Estado islámico (de hecho, ultraislámico).
Elorza, A. Yihadismo: la inacción. “El País” (26-III-2016).
Elorza, A. El avestruz y la yihad. “El País” (16-VII-2016). Tras el atentado de Niza urge comprender la necesidad de intervenir contra el ISIS.

Evans, Gareth. Los límites en la lucha contra el Estado Islámico. “El País” (30-IX-2014) 33-34.

Garzón, Baltasar; Delgado, Dolores. El Daesh y los fuegos fatuos. “El País” (26-III-2016).

Gómez, Luz. Pero la yihad no acaba aquí. “El País” (28-X-2019). La muerte de Al Bagdadi no es el final del ISIS.

Holland, Tom. Quieren borrar una civilización. “El País” (8-III-2015) 8.

Vicente, Álex. Entrevista. Gilles Kepel. “El País” Semanal 2.046 (13-XII-2015) 28-33. El politólogo francés analiza el yihadismo.
Gutiérrez, Óscar. Gilles Keppel. ‘El peligro tras la caída de Mosul es la metástasis del Isis en Europa’. “El País” (13-XII-2016).

González, Ricard. Omar Lamrani / Analista militar. ‘No es buena idea enviar tropas de combate’. “El País” Ideas (5-VII-2015) 3.

Lobo, Ramón. Muerto el perro, no se acaba la rabia. “El País” (1-XI-2019). La muerte de Al Bagdadi no es el fin del ISIS.

Mars, Amanda. Raymond Kelly. ‘El ISIS será una amenaza durante generaciones’. “El País” Semanal 2.083 (28-VIII-2016). Este policía de Nueva York (fue jefe de la policía local en 1992-1994 y 2002-2013) es uno de los máximos expertos en terrorismo.

Mousavian, Seyed Hossein. Una estrategia sensata contra el ISIS. “El País” (18-XII-2015) 13. Hay que unir a las potencias regionales y mundiales, incluyendo a Irán. Responsabiliza el salafismo wahabí, doctrina oficial en Arabia Saudí, de haber fomentado el terrorismo, y también influye el irresuelto conflicto israelí-palestino, la corrupción y autocracia de muchos regímenes en Oriente Medio, y la intervención de Occidente en Afganistán o Irak.

Naïr, Sami. La trampa iraquí. “El País” (13-VI-2015) 9. Critica la política estadounidense desde Bush que ha fragmentado los Estados y favorecido así a Daesh. Considera que al presente no puede haber democracia a la occidental en los países islámicos de Oriente Medio.

Napoleoni, Loretta. El fénix islamista. Paidós. Barcelona. 2015. Fragmento: Al Bagdadi, el fénix islamista. “El País” Domingo (22-II-2015) 9.
Napoleoni, L. Las reclutadoras del Estado Islámico. “El País” (4-V-2015) 29. Internet como medio para reclutar mujeres occidentales para los yihadistas.
Napoleoni, L. Por qué funciona el Califato. “El País” (29-VI-2015) 11. Pragmatismo y modernidad.

Núñez Villaverde, Jesús A. Daesh y el cuento de la lechera. “El País” (24-III-2015) 27.

Altares, Guillermo. El ISIS y la dinámica del genocida. “El País” Ideas (29-XI-2015) 7. Entrevista al psiquiatra y antropólogo Richard Rechtman (París, 1958).

Reinares, Fernando. ¿Libia, pasto del yihadismo? “El País” (26-II-2011) 6. Reinares, investigador principal de terrorismo internacional en el Real Instituto Elcano y catedrático de Ciencia Política en la Universidad Juan Carlos I, descarta la influencia del yihadismo y Al Qaeda en Libia, pese a las advertencias de Gadafi de que los rebeldes son extremistas.
Reinares, F. Califato y terrorismo global. “El País” (10-VII-2014) 33. El Estado Islámico pretende crear un califato por encima de las fronteras. Puede acabar cooperando con Al Qaeda.
Reinares, F. Lo que ofrece el Estado Islámico. “El País” (9-IX-2014) 29. Mientras Al Qaeda ofrece un ideal, el EI ofrece ya un territorio donde aplicar su sharia.

Sanz, Juan Carlos. El terror sin Estado. “El País” (18-X-2017).

Sherwin, Richard K. La política visual del terror. “El País” (28-IX-2014) 4.

Stephens, Michael. Una guerra inédita. “El País” Ideas (5-VII-2015) 2-3.

Villalobos, Joaquín. El peligro de la guerra. “El País” (6-XII-2015) 14. Una estrategia reactiva contra el ISIS puede fomentar el yihadismo.

Yárnoz, Carlos. Estrategia de aniquilación. “El País” Ideas 147 (11-III-2018). Los países europeos permiten que muchos de sus ciudadanos unidos al ISIS sean ejecutados extrajudicialmente en Siria o Irak.

Fuentes: El terrorismo islámico en Europa.
Internet.

Noticias.
Irujo, José María. El muyahidín que mata solo. “El País” (23-III-2012) 6. El asesino de Toulouse.
Reinares, Fernando. ¿Un lobo solitario? “El País” (23-III-2012) 6. El asesino de Toulouse.
Reinares, F. La amenaza yihadista sigue aquí. “El País” (25-IV-2013) 37. Al Qaeda y otras organizaciones similares siguen planeando atentados en Occidente.
Mora, Miguel. Detenido un yihadista francés por el atentado antisemita de Bruselas. “El País” (2-VI-2014) 3.
Abellán, Lucía. La rápida expansión del yihadismo en Europa alarma a los gobiernos. “El País” (8-VI-2014) 6.
Guimón, Pablo. A la yihad desde el centro de Londres. “El País” (21-X-2014) 3. Un barrio londinense es cuna de los radicales.
Abellán, L. La expansión de los combatientes extremistas desborda a la UE. “El País” (8-I-2015) 6.
Altares, Guillermo. Una nueva tragedia europea. “El País” (8-I-2015) 4-5.
Cañas, G. La UE reforzará la lucha contra el yihadismo. “El País” (12-I-2015) 5.
Moisi, Dominique. El 11-S francés. “El País” (12-I-2015) 31.
Pérez, C.; Guimón, P. Grandes países de la UE se plantean nuevas acciones ante el reto yihadista. “El País” (13-I-2015) 3.
Abellán, L. Europa endurece su lucha contra el terror. “El País” (17-I-2015) 2-3.
Soler, Jordi. Los caballos de Dios. “El País” (21-II-2015) 33. Hay que invertir en integración de los jóvenes desesperanzados si queremos prevenir la amenaza del yihadismo en Europa.
Blanco, Patricia R. Mismos origen, antecedentes y fe. “El País” (22-II-2015) 4. Los terroristas yihadistas en Europa comparten patrones de conducta.
Gutiérrez, Óscar. De Setmarian a las redes sociales. “El País” (22-II-2015) 5. La descentralización de los grupos yihadistas en Europa.
Monso, Rodrigo. Terrorismo sin fronteras. “El País” Domingo (29-III-2015) 3.
Pérez, C.; Abellán, L. Schengen, capítulo dos. “El País” Domingo (29-III-2015) 4. Los nuevos controles fronterizos ante la amenaza terrorista.
Ferrer, I. En la mente del yihadista. “El País” (7-VI-2015) 10. Un estudio revela que la mayoría de los combatientes islamistas padecen enfermedades mentales.
Cañas, G.; Yárnoz, C. Europa reforzará la seguridad ferroviaria tras el ataque en Francia. “El País” (30-VIII-2015) 2.
Yárnoz, C. Matanza en París en una cadena de atentados terroristas coordinados. “El País” (14-XI-2015) 3. Terroristas de Daesh matan al menos a 127 personas y hieren a más de 300.
Goytisolo, Juan. Cómo poner fin a la barbarie. “El País” (16-XI-2015) 18. Propuestas para atajar el terrorismo yihadista.
Mourenza, A. El Estado Islámico ataca al Ejército turco desde Siria. “El País” (24-VII-2015) 8.
Sancha, N. El Estado Islámico decapita en una plaza al principal arqueólogo de Palmira. “El País” (20-VIII-2015) 5. Jaled Asaad tenía 81 años y se negó a desvelar dónde estaban unas piezas. Se extiende la información en Rico, Maite. El héroe trágico de Palmira. “El País” (22-VIII-2015) 10.
Faus, Joan. EE UU mata en un bombardeo al ‘número dos’ del Estado Islamico. “El País” (22-VIII-2015) 5.
Bassets, Marc. EE UU y Rusia impulsan coaliciones rivales en la lucha contra el yihadismo. “El País” (30-IX-2015) 3.
Sancha, Natalia. Los ataques ponen el foco en las fronteras de la UE. “El País” (17-XI-2015) 9.
Pérez, C.; Domínguez, Belén. La UE aprueba reforzar el control de sus fronteras a petición de Francia. “El País” (21-XI-2015) 5. Las medidas parecen insuficientes.
Domínguez, B.; Teruel, A. Medidas excepcionales en las capitales europeas por temor a atentados. “El País” (31-XII-2015) 3.
Pérez, C.; Abellán, L. Juncker culpa a los Gobiernos de pasividad ante el terrorismo. “El País” (24-III-2016).
Carbajosa, A.; Abellán, L. Los yihadistas retornados de Siria desafían a Europa. “El País” (27-III-2016).
Abellán, L. Las lagunas legales permiten a los terroristas obtener armas. “El País” (28-III-2016).
Abellán, L. La UE hará un registro de pasajeros para luchar contra el terrorismo. “El País” (15-IV-2016).
Cañas, Gabriela. Fiscales de cuatro países reclaman poder desincriptar móviles de terroristas. “El País” (22-X-2016).
Abellán, L. La UE crea una unidad contra la propaganda del ISIS. “El País” (29-I-2017). Un reducido grupo llamado Comunicación Estratégica para el Sur o Stratcom South Communication.
Gutiérrez, Óscar. ¿El islam se radicaliza o los radicales se islamizan? “El País” Ideas 92 (12-II-2017). Los expertos franceses en yihadismo Giles Kepel y Olivier Roy debaten sobre los motivos de los jóvenes franceses para apuntarse al ISIS.
González, M. España, país de la UE más castigado por el terrorismo. “El País” (6-V-2017).
García, J. 46 ataques yihadistas contra policías en cinco años en Occidente. “El País” (3-VI-2019).

Análisis y opinión. Orden alfabético.
Bassets, Lluís. El califato contra Europa. “El País” (8-I-2015) 6. El atentado contra la revista “Charlie Hebdo” ataca a toda Europa.
Bassets, Lluís. Europa en guerra. “El País” (15-I-2015) 4.
Bassets, Ll. Errores y terrores. “El País” Ideas (22-XI-2015) 2-3.
Bassets, Ll. Europa frente al islam. “El País” Ideas (10-I-2016) 11.
Bassets, Ll. Apocalipsis ‘low cost’. “El País” Ideas (24-VII-2016). Cualquier perturbado que se radicalice puede atentar en un gran gesto mortal.
Bassets, Ll. Amenaza existencial para Europa. “El País” (28-VII-2016).

Bastenier, Miguel Ángel. ISIS: un itinerario. “El País” (25-XI-2015) 4.
Bastenier, M. Á. ¿Está Daesh ganando la guerra? “El País” (3-II-2016) 8. 

Baverez, Nicolas. No cedamos a la barbarie. “El País” (28-III-2016). El historiador francés pide defender los valores europeos.

Ben Jelloum, Tahar. La sed de mal. “El País” (22-XII-2018). El terrorismo yihadista se nutre de asesinos aislados, difícilmente previsibles.

Bot, Olivier. Yihadistas europeos. “El País” (4-VI-2018). El periodista suizo analiza la posición social e ideológica de los terroristas islamistas en Europa.

Carlin, John. ¿Bombardear o no bombardear? “El País” (28-XI-2015) 6.
Carlin, John. La nueva normalidad. “El País” (28-III-2016).

Colombani, Jean-Marie. Entre dos oleadas de atentados. “El País” (19-IV-2016). El miedo al terrorismo conduce a las democracias hacia el populismo y el autoritarismo.

Criado, Miguel Ángel. La ‘ciberbatalla’ contra el ISIS. “El País” Ideas (22-XI-2015) 6.

Delgado, Dolores; Garzón, Baltasar. El terror no olvida“El País” (9-I-2015) 29.
Delgado, Dolores; Garzón, Baltasar. Viernes 13, terror en París. “El País” (17-XI-2015) 19.

Dezcallar, Jorge. El rompecabezas de Oriente Próximo. “El País” (28-VII-2015) 11. Análisis de Daesh y de las soluciones para combatirlo.

Editorial. No ceder al terror. “El País” (8-I-2015) 30.
Editorial. Seguiremos publicando. “El País” (8-I-2015) 30. Editorial conjunto de los más importantes diarios europeos.
Editorial. Europa vive. “El País” (12-I-2015) 30. El éxito de las manifestaciones democráticas contra el terrorismo yihadista.
Editorial. Europa, unida contra el desafío terrorista. “El País” (23-III-2016). El brutal atentado de Bruselas exige una respuesta común de la UE.
Editorial. Bruselas acusa. “El País” (24-III-2016).
Editorial. Un registro inevitable. “El País” (15-IV-2016). El Parlamento Europeo aprueba el registro de pasajeros aéreos.

Editorial. La amenaza del miedo. “El País” (27-VII-2016).

Elorza, Antonio. La guerra asimétrica. “El País” (21-XI-2015) 18. ISIS sí es un Estado islámico (de hecho, ultraislámico).

Estefanía, Joaquín. Los costes del terrorismo. “El País” (23-XI-2015) 32. Se estiman en 49.000 millones de euros los costes mundiales del terrorismo.

Ferguson, Niall. París, vítima de la complacencia. “El País” (19-XI-2015) 17. Europa debe afrontar la amenaza del islamismo violento, que emula el ejemplo histórico de la caída del Imperio Romano.

Fernández, Natividad. Francia y la defensa colectiva. “El País” (27-XI-2015) 18. La profesora de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de la Universidad de Zaragoza analiza las debilidades europeas en la lucha contra el yihadismo.

Garton Ash, Timothy. Contra el veto del asesino. “El País” (9-I-2015) 29-30.

Altares, G. B. Godard / Exjefe policial francés, experto en islamismo radical. ‘Se ha confirmado que el ISIS quería una guerra global’. “El País” (23-XI-2015) 7.
Godard, Bernard. La yihad que violenta las calles de media Europa. “El País” Ideas (4-XII-2016). El riesgo de que los disturbios callejeros y el terrorismo se retroalimenten.

Hirsi Ali, Hayan. La hora de la verdad en Europa. “El País” Ideas (22-XI-2015) 5.
Hirsi Ali, Ayaan. Libertad frente a seguridad. “El País” Ideas (10-IV-2016).

Irujo, José María. Fátima y el castigo mortal en el Arena. “El País” (24-V-2017). Los yihadistas quieren castigar a los jóvenes ‘pecadores’.

Lafont, Manuel; Godement, François. Hay que forjar una voluntad europea. “El País” (20-XI-2015) 13.

Lévy, Bernard-Henri. A la noche de los hombres infames. “El País” (4-VIII-2016). Recomienda castigar a los yihadistas suicidas con el anonimato de su nombre y su rostro en los medios, para desalentar su deseo de notoriedad.

López, David. La vida después del ISIS. “El País” Ideas (20-XII-2015) 8-9. ¿Qué hacer con los combatientes de ISIS que vuelven a Europa, heridos o desencantados?

Abellán, L. Federica Mogherini / Alta representante para la Política Exterior Europea. ‘Esta tragedia debe impulsar la solución en Siria’. “El País” (24-III-2016).

Naím. Moisés. ¿Entenderlos o extraditarlos? “El País” (1-III-2015) 12. Excelente análisis sobre las dos tendencias extremas respecto al terrorismo islámico.

Ortega, P. Manuel Navarrete / Director del Centro Europa contra el Terrorismo. ‘Tenemos agentes antiterroristas desplegados en zonas de refugiados’. “El País” (8-V-2016).

Nye, Joseph. Cómo luchar contra el Estado Islámico. “El País” (10-IX-2015) 13. Propone crear una zona segura en el norte de Siria para acoger a millones de desplazados.

Ovejero, Félix. ¿Moralismo frente al terror? “El País” (7-XII-2015) 15.

Reinares, Fernando. Un desafío yihadista en auge. “El País” (8-I-2015) 7.
Reinares, F. Fábricas de terroristas. “El País” (27-X-2015) 14. ¿Por qué unos países europeos producen más yihadistas que otros?
Reinares, F. Enredos en la política común. “El País” Ideas (22-XI-2015) 4-5.
Reinares. F. Europa, escenario del terror yihadista. “El País” (24-V-2017).
Reinares, F. El declive del yihadismo en Europa. “El País” (11-IX-2020). Tras un auge entre 2012 y 2018 la amenaza se ha desplomado gracias a la intervención policial, no por la prevención social, que es necesaria para sostener la seguridad a largo plazo.
Reinares, F. El yihadismo, desafío social. “El País” (4-XI-2020).

Ruiz Zamora, Manuel. Albert Camus y el terrorismo. “El País” (6-VIII-2016). Un filósofo razona sobre la sinrazón del crimen ideológico.

Galindo, Cristina. Michael Stephens / Analista del Royal United Services Institute. ‘La acción militar no es suficiente’. “El País” Ideas (22-XI-2015) 3.

Torreblanca, José Ignacio. Europa prueba sus límites. “El País” Domingo (29-III-2015) 2-4. Los problemas del terrorismo y la inmigración ilegal amenazan la libre circulación en la UE.
Torreblanca, J. I. Causas últimas. “El País” (25-XI-2015) 2.
Torreblanca, J. I. Europa, atacada. “El País” (23-III-2016). La UE debe responder como una unidad, porque eso es lo que más teme y odia el ISIS.

Valls, Manuel. Venceremos al terrorismo islamista. “El País” (12-XI-2016). El político francés proclama su seguridad en vencer.

Verhosftadt, Guy. Más política, más acción. “El País” (27-III-2016). El exprimer ministro belga en 1999-2008 aboga por más medidas a nivel de la UE.